31 diciembre 2007

Cerramos el 2007 y nos abrimos al 2008

¿Es el año nuevo un momento para hacer balances de lo sido y levantar expectativas de lo que vendrá? Bueno, mi amigo Juan Alfaro me preguntó el otro día a boca de jarro sobre mi año 2007 y la verdad me sorprendió con la consulta. Todavía no termina, le respondí, como para no hacerme cargo de que sí es posible revisar lo acontecido en 12 meses. Ajá, me dijo el Juanito, pero tirando la raya final la suma te sale en azul o en rojo, insistió cariñoso. Y tiene razón, creo que vale la pena hacerse esas preguntas.

En parte en ese espíritu, con mis compañeros del Doctorado en Sociología de la U Alberto Hurtado, ayer nos arrancamos solitos a Valparaíso, a compartir un día entre nosotros, regaloneados por el porteño poeta, sociólogo y amigo Tito Tricott. Encumbrados en el Cerro Concepción, a la sombra de unos paltos, araucarias y palmeras, nos comimos un rico asado, degustamos unos vinitos tintos, y cantamos a Silvio, Victor, León Gieco, los Beatles, Victor Heredia, y coreamos canciones republicanas de la Guerra Civil Española, de los partisanos italianos y de América Latina. Fue todo muy bello, sencillo, comprometido, fraterno. Regresamos de noche a Santiago y cada uno está cerrando el año y de a poco pensando en lo que vendrá.


¿Y qué tal fue el 2007? Intenso, muy intenso. Abrí el año de cabeza organizando el Acto por los Manueles en marzo, en el que logramos, junto a la Comisión de Memoria y Derechos Humanos del Movimiento Nueva Izquierda, y muchísimos amigos y personas solidarias, convocar a una gran cantidad de personas a una jornada de seis horas de música y actividades para niños en pleno corazón de Providencia. El propósito era no solo recordar a mi padre Manuel, a José Manuel y a Santiago Nattino a 22 años de su asesinato, sino hacerlo en un formato que pusiera el acento en el presente que desde el pasado se abre al futuro con optimismo. Intentar salir de la liturgia victimizada, para retomar el compromiso social desde la fuerza del colectivo, el amor al otro, desde la mirada llena de vida de los niños, que fueron actores importantes en el acto que llamamos Con Memoria y Alegría, Adelante por la Vida. Logramos mucha adhesión, incluso Roger Waters que anduvo esos días en Chile, donó uno de sus cerdos inflables para el acto, que es un ícono de los conciertos de Pink Floyd. Fue una actividad que salió redondita, completamente financiada con aportes de cientos de personas. El trabajo de la memoria que emprendo creo que va bien encaminado a través de las columnas de opinión en la prensa, este blog y las intervenciones en foros y seminarios. ¿Será posible articular todo este trabajo en la forma de una Fundación, por ejemplo, el año 2008, que permita darle más estabilidad y proyección a este tipo de actividad?

Claramente el acto fue una suma en azul, con un solo rojo o warning: me involucré a tal punto en la organización que prácticamente desaparecí de la vida cotidiana de mi compañera e hijas, algo que me propongo cambiar en los tiempos venideros. La militancia social y política nunca debiera ser incompatible con el cuidado, apoyo y presencia en la familia, que es lo más importante que tengo en la vida: son los seres actuales a quienes me debo y amo. Ojo entonces para el 2008, Manolín: que el pasado esté presente en la memoria, pero que no se tome tu presente. Habrá que elaborar más, ahí está el desafío.

En lo laboral, mi trabajo como sociólogo en la Vicerrectoría Académica de la U de Chile y las clases que hago en Arcis y la U Alberto Hurtado, creo que en general cumplí de acuerdo a mis estándares de exigencia. Logré mucha cercanía con mis estudiantes, entusiasmar en el camino de la reflexión crítica pero rigurosa, con compromiso ético por las causas sociales que intentan desmontar las prácticas de dominación. Azul, la suma. Sin embargo, creo que sería mejor focalizar en solo ciertas áreas temáticas las clases que imparto. Asumo muchos compromisos distintos, lo que lleva a cierta dispersión que no me permite especializarme del todo en algunos temas, autores, enfoques. En este sentido, para el 2008 creo que será un interesante desafío integrar mejor los trabajos en lo académico laboral y mis intereses personales en algunas áreas. Ello, de la mano de la tesis doctoral en sociología, que intentará investigar la relación entre Memoria, Violencia Política y Compromiso Militante, en los últimos 40 años de la historia chilena. Creo que el año 2008 ya debiera sacar una publicación en formato de libro, para hacer circular mis ideas, compartirlas con un público amplio y también especializado. Someter mis avances a la crítica, ahí hay un buen desafío.

Finalmente, hay dos ámbitos que creo debo ponerle mucha más atención el 2008, quizá porque nunca será suficiente todo lo que uno haga en ellos, por el valor que tienen: mis lunitas y la militancia política. Deseo entregarme mucho más a mi familia, volver la vida cotidiana en algo mágico, que tiene un valor en sí mismo, el centro de toda mi existencia y actividad. Dar más libertad para que cada una se vaya proyectando, vaya encontrando su propio centro, desarrollen sus capacidades y potencialidades. Si yo me tomo mucho tiempo para mis actividades ello simplemente no es posible. Tengo que lograr un mejor equilibrio, entre lo social y lo íntimo. No quisiera repetir los errores, inconscientes probablemente, de la militancia de nuestros padres. Tal como el presente no se puede ver sacrificado por la fuerza del pasado y la memoria, tampoco lo puede hacer en razón de las promesas del futuro. Persistiré en mi compromiso político con una izquierda comprometida por los derechos humanos, la cultura y la justicia social. Avanzar más en la unidad entre los diversos sectores, creo que en eso puedo jugar un papel, aunque sea muy pequeño. Pero no lo hará a costa de mis lunitas pequeñas y mi luna mayor. Todo pierde sentido sin ellas, y cada una de ellas desea mi presencia, mi cariño, y también sus propios espacios de libertad.

El principal desafío para el 2008, entonces, es lograr equilibrar el conjunto de actividades que me siento comprometido a realizar (el que nació chicharra morirá cantando), pero cultivando más y mejor la vida en familia, cultivando más y mejor la amistad con mis cercanos, profundizando en mis intuiciones y hallazgos personales y académicos, focalizando en áreas temáticas, dedicándole tiempo a la actividad política solo en aquello que tenga un valor y donde uno realmente pueda realizar aportes relevantes, no dejando que el pasado se coma al presente, sino elaborando la memoria para sentir más gusto por el día a día, y para transformar colectivamente esta sociedad, que le llora más justicia, ética y dignidad. Y todo ello con una sonrisa en los labios.

No es poco, pero para eso estamos vivos!

Feliz año, les deseo que sus balances también se vayan acercando a las sumas azules, y que los desafíos que emprendan nos permitan encontrarnos, acercando nuestros sueños día a día.

abrazos,
Manuel.

Recibimos a Cristina Carreño

Cristina pasará el año nuevo con nosotros
por Lucía Sepúlveda Ruiz

La calurosa tarde del 29 de diciembre, Cristina Carreño se detuvo en casa –la sede de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, en calle Cumming – para alojar allí. Fue traída en andas el último y extenso tramo, desde La Moneda, por muchachos y muchachas de camisa amaranta, y cubierta por pétalos de rosa blancos, vertidos sobre las banderas chilena y del partido comunista. El domingo 30 ocupó su sitio junto al Memorial del Detenido Desaparecido, ubicado en el Cementerio General de Santiago de Chile. Ahora habrá un nicho vacío menos, el primero ocupado por una chilena caída en la Operación Cóndor, la asociación criminal que la DINA estableció junto a sus pares de Argentina, Brasil, Bolivia, Uruguay y Paraguay.

En una ciudad despoblada por la inminente llegada del Año Nuevo, esta retornada ha querido “recorrerlo todo” este fin de semana, sobrevolando el ambiente de fiesta que vive la capital. Ella primero recaló en el hogar donde vivió, en la comuna de Ñuñoa, luego hizo una parada en el local de calle Vicuña Mackena, actual sede de su partido, y en seguida fue a conocer el monumento a Salvador Allende, frente a La Moneda.

Venía de Buenos Aires, Argentina, donde el vuelo de la Operación Cóndor la derribó en julio de 1978, arrastrándola hasta los centros clandestinos de tortura El Banco y El Olimpo y luego dejándola caer en el mar en los llamados Vuelos de la Muerte, en La Plata. La resaca la devolvió a la costa atlántica a fines de 1978, y Cristina Magdalena Carreño Araya permaneció hasta hace poco enterrada como “NN” en un cementerio municipal.

A las 14.45 llegó a calle Cumming la modesta marcha con militantes del del Partido Comunista y miembros de organizaciones de derechos humanos acompañando el pequeño féretro con los restos de Cristina Carreño. En el barrio, a pocos metros del río Mapocho, en la expresiva y vibrante voz de Francisca Ancarola, a capella, resonó la canción del argentino Fito Páez: “¿Quién dijo que todo está perdido? Yo vengo a ofrecer mi corazón/ Tanta sangre que se llevó el río,/ yo vengo a ofrecer mi corazón.”

En el frontis de la sede, donde se levantó un escenario con un gigantesco cartel de bienvenida, la esperaban entre otros, Lorena Pizarro, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Viviana Díaz, dirigente histórica de la entidad, junto a miembros de su partido y de organizaciones sociales y de derechos humanos. Ana González, octogenaria líder de la organización que ostenta una fortaleza similar a su maciza estampa, al recibir un abrazo solidario, comentó estremecida: “Lo que más me impresiona es el tamaño del féretro”.

“No será tan fácil, ya sé que pasa.
No será tan simple como pensaba.
Como abrir el pecho y sacar el alma, una cuchillada de amor.”

Liviana y transparente
En el escenario se inició el homenaje y una joven le prestó su voz a Cristina Carreño Araya, la anónima militante de la juventud comunista nacida en la oficina salitrera de Pedro de Valdivia, la “Chica”, que jugó un destacado papel en la reconstrucción de su partido luego de la brutal represión a su dirección clandestina en 1975/76. Cristina salió de Chile hacia Europa cumpliendo tareas de denuncia de la represión, y regresó a Buenos Aires donde la CNI la localizó. Su propio padre, Alfonso Carreño, había sido asesinado en 1974.

“Yo y todas nosotras hemos caminado con ustedes todos estos años…tan cerca, casi imperceptibles” reveló en el libreto esa Cristina de voz prestada y ninguno entre los presentes –la mayoría familiares de desaparecidos y ejecutados- dejó de recordar esa presencia permanente de los y las ausentes.

Siguió la no-voz de Cristina desde el escenario: “Vuelvo liviana, casi transparente, pero intacta, a ofrecer mis convicciones para la lucha final”, y en el aire quedó flotando el canto que ha cruzado la cordillera: Luna de los pobres, siempre abierta, yo vengo a ofrecer mi corazón. Como un documento inalterable, yo vengo a ofrecer mi corazón. /
Cantó luego el coro de la Agrupación sobresaliendo la voz de Vicky, con la tonalidad del canto campesino, haciendo más íntimo y propio el momento en que con las guitarras, reclamaban: “Te he buscado tanto tiempo…y nadie quiere escuchar. Sordos, ciegos, están”. Una madre bailó una vez más, la cueca sola, y las notas alegres de la danza tradicional chilena fueron cerrando el homenaje. Suavemente, Cristina y todos ingresaron al local en medio de aplausos, gritos de “Presente” y vivas a las juventudes comunistas. Niños y niñas esparcieron más pétalos de rosa sobre la urna.

Su risa a flor de labios
Manuel Guerrero Antequera, que hizo guardia de honor simbólica, junto a miembros de la Agrupación de Ejecutados Políticos, recuerda la descripción que de Cristina hiciera su padre, Manuel Guerrero Ceballos: “Con su rostro agraciado de mujer chilena, Cristina se distinguía por su risa que siempre llevaba prendida a flor de labios. De estatura pequeña, temperamento reservado, parca en palabras, se encendía cuando su risa aparecía dejando al descubierto dos hileras de albos dientes”.

En la obra “Después de la lluvia” (Cuarto Propio, 2004), el historiador español Mario Amorós reconstruye –entre muchas otros casos de caídos en la lucha antidictatorial- la vida de Cristina, y cita un testimonio de Susana Caride, ex presa política que coincidió con ella en el centro de detención “El Banco”: “A Cristina nunca la dejaron de torturar. De igual forma, en algunas ocasiones la vi reír con una hermosa y ancha sonrisa.” En esa investigación se detalla también la búsqueda desarrollada por la familia y la investigación judicial iniciada por el juez Rodolfo Conicoba acerca de la Operación Cóndor, que culmina ahora.

Los sobrinos de Cristina
Los sobrinos de Cristina: Pablo, Pamela, Andrea, Marcela, Lilia y Titi, formaron una de las guardias de honor a los costados del féretro. Cristina –desaparecida a los 33 años - no tuvo hijos, ya que dedicó toda su energía a la lucha antidictatorial, apoyando a los familiares de los presos políticos con información sobre los campos de concentración, además del trabajo político clandestino contra la dictadura.

Falta la cárcel
Ante una Cristina rodeada amorosamente por sus sobrinos, tomó la palabra Lorena Sierra: “Llegas a tu casa. Esta es también tu familia. Aquí están los rostros de otras compañeras desaparecidas, ellos son la muestra de la vida y la fuerza que ustedes nos entregan. Quizás al despedirte a ti, estamos despidiéndolas a todas…Pero aún falta el juicio y la cárcel para los responsables de estos crímenes. Y no descansaremos hasta lograrlo, hasta encontrarlos a todos y todas, aquí y en toda América Latina”.

Precisamente el día anterior, la prensa chilena daba cuenta de nuevas sentencias de la Corte Suprema en causas de detenidos desaparecidos, liberando definitivamente a los criminales procesados, por medio de la aplicación de la prescripción y/o la rebaja de penas. Los medios de prensa chilenos han ignorado por completo el retorno de la ex desaparecida, y la visita que hizo la Presidenta Michelle Bachelet a su domicilio de Pasaje Rosemblut, Ñuñoa, no fue cubierta por la televisión local.

Gracias a los argentinos
Desde Buenos Aires, Cristina Carreño había regresado a Santiago escoltada por sus dos hermanas, Dora y Lidia, sus sobrinas Pamela y Lilia y su cuñado Domingo. Su madre, Elsa, que siempre la buscó, falleció en 1989.

Revela Lilia Concha Carreño al concluir la guardia simbólica en Cumming: “Estoy viviendo sentimientos encontrados. Por un lado, es el reencuentro con el dolor que hemos cargado por tanto tiempo. Se revive una herida que no puede cerrar. Pero la oportunidad de traer a Susana, verla volver a su casa, a su país, y que hayamos podido hacer este ritual de despedida con los homenajes que ella merece, es una buena noticia dentro de la tragedia. Es lo mejor que nos pudo pasar. Yo valoro mucho el trabajo realizado por el Equipo Argentino de Antropología Forense y la Cámara Federal de Buenos Aires, que lograron establecer la verdad e identificar su cuerpo. Los culpables de torturarla en el centro clandestino El Olimpo están procesados por casos acreditados, entre ellos el de Cristina. Uno de ellos era el torturador llamado “Turco Julián” (el policía Julio Simón), que está en prisión. Yo pude hablar con Susana Carides e Isabel Cerrutti, sobrevivientes de ese campo. Ellas estuvieron presentes en un acto muy significativo que se hizo en Buenos Aires el jueves pasado, en la sede de la Liga por los Derechos del Hombre. También asistió Ariel, hermano del desaparecido uruguayo Helios Serra, cuyos restos también fueron identificados. De los nueve identificados por el equipo argentino, había sólo dos personas que no eran de esa nacionalidad, el uruguayo y Cristina.”

Pamela Araya, por su parte, expresa: “Pablo, Lilia y yo somos los que la conocimos. Mis otros primos son menores. Yo viví con Cristina. Eramos sus regalones, para nosotros era un ser muy especial. No tengo palabras para expresar lo que siento en estos momentos”. Calla y se vuelve a reunir con el colorido grupo de jóvenes, que a cada rato crece con nuevos amigos que se unen “al velorio”, como lo llamaron, sin rodeos.

Nueve verdades
En diciembre de 1978 la dictadura argentina cerró el centro clandestino de detención El Olimpo, “trasladando”, a los prisioneros, un eufemismo que indicaban que los prisioneros habían sido asesinados. Entre los represores más conocidos que operaron allí están el Turco Julián, jefe de los interrogadores y el chileno Mario Arancibia Clavel (recientemente liberado por la justicia argentina) que juntos dirigían las sesiones de tormento. El Equipo Argentino de Antropología Forense (Eaaf) y la Cámara Federal porteña –órgano judicial de la capital bonaerense- lograron establecer qué pasó con nueve de ellos. Sus cuerpos, encontrados en la costa atlántica, habían sido enterrados como NN en varios cementerios municipales. Los caídos que fueron identificados son: Cristina Magdalena Carreño Araya, Isidoro Oscar Peña, Nora Fátima Haiuk de Forlenza, Oscar Néstor Forlenza, Helios Serra (uruguayo), Jesús Pedro Peña, Santiago Villanueva María Cristina Pérez y Carlos Antonio Pacino.

Manuel Guerrero describe así el quehacer político de Cristina: “Iba de un lugar a otro trabajando, organizando, animando la acción, incentivando la creatividad de los jóvenes. Poseía una gran percepción de los problemas de la gente, sabía descubrir sus virtudes y desnudar sus defectos. Ante cada asunto respondía preguntando de tal forma que la propia persona descubriera la conclusión que ella deseaba subrayar. Era conocida en los diversos barrios e industrias del sector oriente de Santiago, lugar donde vivía desde largo tiempo, y aunque usaba nombres distintos, cada vez que se hablaba de ella salía a relucir el de Cristina.”

En su último recorrido por las calles de Santiago, Cristina, la militante que era capaz de “comprender a la gente”, pasó al mediodía por el costado de la Estación Mapocho antes de que el cortejo doblara hacia el Cementerio General. Allí, justo a la entrada sur de la estación de metro Calicanto quizás –como hoy a las cinco de la tarde- estará el mismo grupo que vi, interpretando en vivo la cumbia “El Galeón Español”, con un vocalista de vistoso traje verde que bailaba empapado en sudor. Los curiosos iban de la cumbia a los puestos de ropa interior femenina amarilla para el año nuevo. Y así, a lo mejor, Cristina se va a ir con la risa prendida en los labios, tal y como la recuerda Manuel Guerrero.

28 diciembre 2007

ONGs llaman atención sobre situación mapuche

Me sumo en cada uno de sus puntos a la declaración de la red de ONGs Acción.
Saludos,
Manuel.
----
DECLARACIÓN PÚBLICA
La Asociación Chilena de ONGs ACCIÓN, quiere manifestar públicamente su preocupación frente a hechos que afectan seriamente a organizaciones sociales de Chile:

- Nos sumamos a las iniciativas de apoyo al pueblo mapuche impulsadas desde un inicio por diversas ONGs y otros movimientos de la sociedad civil en Chile y en el mundo. Del mismo modo, manifestamos nuestra solidaridad con los reclamos de los dirigentes mapuches en prisión, y con su huelga de hambre de 79 días.

- Nos parece preocupante la falta de respuesta de parte del gobierno, que aún no ha conformado una Mesa de Diálogo para buscar una solución y discutir las demandas de los dirigentes mapuches, los que desproporcionadamente han sido juzgados bajo la Ley Antiterrorista promulgada durante la dictadura.

- La aplicación de la Ley Antiterrorista, las denuncias de abuso y allanamiento por parte de las fuerzas policiales a las comunidades indígenas y la investigación del trabajo de las ONGs ambientalistas y de defensa de los derechos humanos por parte de la Agencia Nacional de Inteligencia ANI, configuran un escenario que vulnera de manera grave nuestra democracia y a las organizaciones que lucharon por poner fin a prácticas como las ya señaladas.

- No es posible tolerar acciones que criminalicen y repriman a los movimientos sociales en vez de promover acuerdos pacíficos, políticas que impulsen la participación de la ciudadanía en los asuntos públicos e iniciativas que sean coherentes con los acuerdos internacionales en materias de Derechos Humanos que Chile ha suscrito.

- Exigimos poner fin a la criminalización de la demanda mapuche así como resolver los conflictos sociales en el marco del Estado de Derecho, con pleno respeto a los derechos humanos.

- La Asociación Chilena de ONGs exige que se escuche a los dirigentes mapuches detenidos, a sus familiares y a las organizaciones que han denunciado las situaciones de violencia y represión. Al mismo tiempo, nos parece incomprensible la vigilancia a las ONGs por parte de la ANI, la cual rechazamos y denunciamos.

Asociación Chilena de ONGs
ACCIÓN

27 diciembre 2007

Cristina regresa a Chile

En mayo de 2006 tuve la posibilidad de publicar un testimonio en el diario La Nación que se llamó La verdad de Cristina. Trataba sobre la vida y destino de Cristina Carreño, una joven chilena detenida desaparecida de origen humilde que compartió militancia junto a mi padre, quien la quería mucho. Ahora, cual milagro justiciero, Cristina está de vuelta. Sí, sus restos aparecidos en Argentina retornan a su familia y país, para descansar en el terruño que tanto quiso y a cuya gente se entregó con todo su ser. Es la primera mujer detenida y desaparecida bajo la operación Cóndor que es encontrada.

Este viernes 28 de diciembre a las 9:30 hrs. llega al aeropuerto de Santiago, para ser velada en su casa durante todo el día y la noche (Pasaje Rosemblut # 4868, entre Bremen y Coventry. Metro Príncipe de Gales o Echenique). El sábado 29 saldrá de su casa a las 11:00 hrs., en caravana hacia la sede de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (Cumming 1161). A las 12:30 se detendrá ante en La Moneda, ante el monumento al Presidente Salvador Allende. El Domingo 30, a las 10:00 hrs. saldrá en cortejo a su funeral en el Memorial del Detenido Desaparecido y Ejecutado Político ubicado en la puerta principal de Recoleta del Cementerio General, donde se le despedirá a las 11:30 hrs.

A continuación comparto un escrito, de alrededor del año 1980, que le dedicó mi padre a la Chica Cristina, como le llamaba, cuyo recuerdo lo visitaba durante su estadía en el centro de detención de la DINA, Cuatro Álamos, en 1976. No perdamos nunca la capacidad de asombro y la ternura, que la risa y compromiso de Cristina nos acompañe por siempre. Persistamos en el camino de la cultura y la justicia social, que es lo único que podrá asegurar una paz perpetua.

Abrazos y cariños miles. Que el 2008 sea un año excelente para cada uno y una de ustedes,
Manuel.
---
UNA LÁGRIMA POR CRISTINA
por Manuel Guerrero Ceballos

Enredada con la imagen del Choño Sanhueza afloró la de Cristina Carreño.

Había pasado mucho tiempo desde que nos conocíamos. Eran los tiempos en que estudiábamos en la enseñanza media. Por años nos encontramos y desencontramos siempre aunados por la actividad política. Con su rostro agraciado de mujer chilena, Cristina se distinguía por su risa que siempre la llevaba prendida a flor de labios. De estatura pequeña, temperamento reservado, parca en palabras, se encendía cuando su risa aparecía dejando al descubierto dos hileras de albos dientes. La recordé unida al Choño porque en diversas ocasiones me pareció ver la misma vitalidad en ambos, aunque proyectada de forma diversa.

¿Qué sería de Cristina, la chica Cristina como la llamábamos familiarmente? Había sido una alegría cuando después del golpe, en una de esas habituales citas clandestinas, nos encontramos y reímos por todo el trabajo que cada cual había hecho para memorizar los rasgos de la otra persona con la que se reuniría pronto. Con el mismo silencio y resolución de siempre Cristina desempeñaba ahora su labor revolucionaria bajo la tiranía de Pinochet. Iba de un lugar a otro trabajando, organizando, animando la acción, incentivando la creatividad de los jóvenes. Poseía una gran percepción de los problemas de la gente, sabía descubrir sus virtudes y desnudar sus defectos. Ante cada asunto respondía preguntando de tal forma que la propia persona descubriera la conclusión que ella deseaba subrayar. Era conocida en los diversos barrios e industrias del sector oriente de Santiago, lugar donde vivía desde largo tiempo, y aunque usaba nombres distintos, cada vez que se hablaba de ella salía a relucir el de Cristina.

Además de su vitalidad reconocía en ella un gran temple, una peculiar capacidad de sobreponerse a los tropiezos y vencer los temores que a todos por períodos nos asaltaban. Producto de los tiempos, tuvimos una desgraciada oportunidad de comprobarlo. Su padre, Alfonso Carreño, fue asesinado después de ser sometido a brutales torturas en la Academia de Guerra Aérea, la siniestra AGA. La familia recibió un ataúd sellado con lo que se quería impedir que vieran y denunciaran la masacre a que había sido sometido su ser querido. Cristina al enterarse se estremeció y tomó las precausiones necesarias que permitieran protegerla, a la vez que cumplir su papel de hija. Con su madre y hermana denunciaron este crimen atroz cometido con un comunista cabal, al que dieron sepultura no a escondidas, como deseaban los fascistas, sino a plena luz, reafirmando el cariño y admiración por quien murió peleando a la vez que el desprecio hacia los asesinos.

Tocada por el crimen de su padre, Cristina se abocó a las tareas del impulso de la solidaridad con los presos políticos y demás perseguidos por la dictadura. Trabajó con tesón, arduamente. Quería impedir que su mismo drama lo vivieran otros jóvenes y familias de Chile. Sabía de los lugares de detención, de los sistemas de visitas, de las necesidades de las familias, de las campañas de solidaridad que se efectuaban. En alguna ocasión hablamos de esta actividad febril recomendándole tomar tiempo para su descanso y recreación. Escuchaba, accedía, tomaba un respiro para de nuevo volver con más bríos a su acción cotidiana. Igualmente la acosábamos preguntándole por su novio, cuándo se casaría, diciéndole que debía dejar más tiempo para esta dimensión de su vida personal. Nunca arguyó en contrario pero seguía trabajando con la misma entrega y dedicación.

Jamás pensé en esos momentos, que años más tarde, ya encontrándome en el exilio, recibiría una noticia como un trueno:
- Cristina está desaparecida. Su madre ha denunciado que, al parecer, en Argentina o Uruguay la secuestraron después de haber viajado a Buenos Aires.

Leí una y otra vez la información. No había dudas, se trataba de la misma persona, la recordada y admirada Cristina, la de la risa alegre, silenciosa, hacedora de presentes y construcciones futuras.

¿En qué lugar se encuentra, qué han hecho con ella los matones de Pinochet que se dedican al contrabando de la muerte, intercambiando presos e informaciones con otros regímenes represivos bajo la segura dirección de la Central de Inteligencia Americana?

Escrutando en la memoria se me apareció su imagen, tenacidad, resistencia. Me alcanzó la ternura y la emoción. No se puede transformar en pan de cada día el parte de la muerte. Me niego a aceptar que mis camaradas y hermanos se encuentren sepultados en quizás que socavón, aletargándose en sus dolores, extraviados en los silencios, asfixiados en sus ansias de vida. Si muchas son las disgresiones que se hacen sobre lo que es el fascismo, válgame presentar como prueba sólo ésta: la de los seres humanos que los traga la noche, los succiona la muerte, los aniquila el dolor. Y entre ellos está Cristina, desaparecida entre los desaparecidos, perdida entre la geografía mentirosa de quienes carecen de Patria, sentimientos y amor.

Cristina Carreño es una joven que como todas las del mundo soñaba y tejía en su imaginación planes para el mañana. Su vida se extiende más allá de lo que piensan los adoradores de la muerte, es una flor que buscará oxígeno, alimentará nuevos sueños y entre ellos el más elemental, el del derecho a la vida, a la existencia.

Su recuerdo merece más que una lágrima, pero yo no me quedo con su dolor, que lo comparto. Me quedo con su risa y su vitalidad a toda prueba.

25 diciembre 2007

Votaciones en curso para Mejores Blogs Chilenos

"De recuerdos, olvidos y deseos", el blog que lees en este momento, fue nominado a Mejor Blog Político y Mejor Blog Personal del 2007 de la primera versión de los MCH30 AWARDS “Le Chânté Le Premiê”, organizado por el blog MujeresChilenasde30 y seleccionados por ellas mismas. Existen 30 categorías, con nominados de todo tipo, que nos permiten conocer muchísimo de lo que se produce en la blogósfera chilena.

Desde ya muchas gracias por la amable nominación, y más gracias aún por las personas que ya han estado votando (hasta el momento la competidora más estrecha para mejor blog político es el blog de la dirigente de derecha Lily Pérez :-). Han sido dos añitos de intensa actividad blogorífera, en la que he podido compartir con muchos/as el ejercicio de la memoria activa, el análisis de contingencia, gustos musicales, algo de mi padre y sobre mis lunitas y amigos, pero por sobre todo me ha permitido conectarme con cantidad de gente hermosa que deja sus comentarios, discute, opina.

Si te tinca que gane "De recuerdos, olvidos y deseos" ya puedes votar a través del sistema pollcode que está disponible en el mismo sitio de MCH30. Si tu entusiasmo es aún mayor, le puedes avisar a más personas para que apoyen a "De recuerdos, olvidos y deseos".

Saludos navideños,
Manuel.

23 diciembre 2007

Regalitos de Navidad para mis amigos y amigas


Inspirado en el espíritu navideño y el cumpleaños del maestro Zappa (21 de diciembre 1940 - 4 de diciembre 1993), he escogido algunas perlitas de regalo para quienes visitan este blog, exponiendo algunos de los héroes que me inspiran y acompañan en esta travesía por la vida. Les deseo un excelente 2008 y gratos momentos junto a los suyos: quiéranlos mucho, cuídenlos y déjenlos proyectarse. Nuestros familiares y amigos son el regalo más importante que tenemos en nuestra existencia.
A dar gracias y celebrar por la vida.
Slds,
Manolo.

REGALITOS DE MIS IDOLOS:
- Boxeando con Charlie Chaplin
- Quédate conmigo, por John Lennon
- Prendiendo la noche con Marvin Gaye
- Convulsionándos con Elvis
- Volviendo a casa con Ten Years After
- Haciendo Bang a Gong con Marc Bolan
- Conjunrando superticiones con el mágico Stevie Wonder
- Siguiendo la flauta de hamelin de Jethro Tull
- Oye Joe, aquí estamos junto a la guitarra de Jimmi Hendrix
- Rockeando por un mundo libre con el maestro Neil Young
- Mh, desatándonos con la deseada Blondie
- Por un toque más humano, de la mano de Bruce Springsteen
- Baila para mí, Antonio Gades
- Recorriendo una carretera incaica con Frank Zappa
- Oda a la existencia con la trompeta de Miles Davis
- Quemándome por tí, con Sting, Kenny Kirkland, Omar Hakim, Darryl Jones, Bill Burford
- Siempre con la causa negra del mando de Living Colour
- Con los ojos de Peter Gabriel
- Cantándole a Charlie Parker, con la intensidad de Weather Report

Regalito para mi lunita mayor
Rockeando para mi Cami
Regalito para mis lunitas chicas, Anto y Emi
Regalito para la Michi


Felices fiestas.
Keep on rocking in the free world.

21 diciembre 2007

Santa María de Iquique

Cien años de aquella matanza de obreros del salitre, quienes junto a sus mujeres y niños solo reclamaban por algo de justicia social. Miles de personas acribillidas desarmadas al interior de una escuela por el Ejército chileno. ¿Y cómo con una matanza de esta magnitud la historia oficial patriotera ha osado mostrar a Chile como paradigma de las democracias hasta el golpe de 1973? Nunca hemos sido como sociedad la excepción a nada, eso solo son voladores de luces para calmar la conciencia un rato y mirar con desdén a los demás países de la región.

Pero la memoria porfiada persiste, y a pesar de los 100 años muchos sectores sociales y políticos se disputan el significado de este día. Seguramente la inscripción que más fuerte quedará es el "nunca más" a estas cosas, pero también debiera quedar el otro lado de la medalla que se invisibiliza: qué grandes fueron estos obreros que se atrevieron a hacer su larga caminata, de organizar su huelga y de enfrentarse a un ejército. Memoria de la represión, sí. Pero también memoria de la organización, arrojo, compromiso colectivo por una causa justa. ¿Quiénes fueron sus líderes? ¿Quiénes mantuvieron la esperanza hasta el final? ¿Quiénes fueron estos hombres y mujeres que interrumpieron sus vidas cotidianas para marchar por un mundo mejor y más justo?

En mi pequeñísimo e insignificante homenaje personal en este día, rescato aquellas vidas anónimas, llenas de entrega y convicción. Ahí está le trampolín para nuestro presente, no para ir a la muerte, sino para vivir la vida intensamente, de modo que tenga sentido propio, individual y colectivo. Rescato el abrazo de ida a la Escuela, el abrazo de "aquí estamos juntos compañera e hijos". No fueron vencidos por siempre. En los nuevos abrazos está su esfuerzo presente, que nos anima, mantiene alerta, conserva vivos para asumir lo que haya que asumir en el momento que sea el momento.

Vuestra muerte nos abre a la vida, porque creemos más en vuestra vida que en la muerte que os dieron.

Razón, corazón y fuerza.
Manuel.

20 diciembre 2007

Lunitas de viaje

Mis cuatro lunitas se fueron ayer a un largo viaje, a Suecia, en búsqueda del viejo pascuero (dicen que reside por allá entre los renos y que mientras envuelve los regalos, para protegerse de los osos escucha a Björk a todo volumen). Todo bien, antes de ayer hicimos las maletas, por la noche nos despedimos en un abrazo eterno y húmedo con la lunita mayor, la Bailarina mágica, y ayer nos dijimos adiós en el aeropuerto. Gracias a la diáspora provocada por el General, que espero se esté friendo lento en el infierno, aún conservamos familia allá.

Todo bien, excepto que el avión simplemente no llegó a la hora a Estocolmo, tampoco a la siguiente, y así sucesivamente en una espera que me ha tenido en abismo, sin respiro, mareado, fijado en mi soledad a toda clase de elucubraciones. La Cami, la Anto, la Emi y mi hermosa bailarina Karen dónde están, ¿porqué no llegan bellezas? En la línea área, vaya estupidez, no entregan información sobre los pasajeros por secreto profesional....

Pero la vida es bella y acabo de recibir la llamada salvadora de mi cuñada: acaban de traspasar el umbral de policía internacional y ya se deben estar acurrucando con nuestros pálidos familiares invernales, conociendo mi suegro a sus nietas, conociéndose los primos que solo existían por fotos virtuales.

Gracias Dios mío, gracias Vida dulce que dejaste que arribaran sanitas mis tesoros al otro extremo del planeta. No tengo sentido sin ellas, son literalmente mi mundo, mi existencia.

Si lo ven, saluden a san Nicolás de mi parte, porque es uno de los pocos que mantiene su traje de rojo intenso. Nada de desteñirse viejito!!

19 diciembre 2007

Nominado mejor blog político y mejor blog personal


Un grupo de personas extremadamente amables, me avisaron que este espacio ha sido nominado como Mejor Blog Político y Mejor Blog Personal en un interesante y entretenido concurso que están realizando para difundir la blogósfera chilena.

Si te animas y estimas que tal galardón es merecido, puedes entrar a la página de Mujeres Chilenas de 30 y votar por el blog que te encuentras leyendo. O bien visitarlo de todas formas y descubrir la cantidad de blogs interesantes que producen chilenos y chilenas en el interior y exterior del país.

Gracias por la inmerecida nominación y felicitaciones por la lúdica iniciativa,
Slds,
Manuel.
---

Mujeres chilenas de 30, junto con saludarte te informa que has sido nominado para los premios MCH30 AWARDS "Le Chante Le Premier", concurso lúdico por sobre todo, como siempre ha sido nuestro espíritu de biadolescentes por la vida.

Este concurso se llevará a cabo desde el día Lunes 17 de Diciembre hasta el día 14 de Enero, donde terminaremos con una premiación para los ganadores.

Durante la semana del 17 al 21 de Diciembre se presentarán las categorías y sus nominados (presentaremos 6 categorías por día o sea 30 nominados diarios) donde todos tendrán la oportunidad de conocer a sus candidatos, el día Lunes 24 de Diciembre se abrirán las votaciones publicas a través del sistema pollcode, donde se podrá votar una vez al día por ip.

Nos encantaría que invitaras a tus lectores a votar por ti, las veces que quieran. Adjuntamos además el código htlm de un banner de tu nominación, estos banner fueron diseñados especialmente para cada una de las categorías, y conducen a
http://mujereschilenasde30.blogspot.com/

Esperamos contar con tu activa participación en esta idea creada para unir y conocer mas de nuestra querida blogosfera chilena.

Saluda coordialmente,
Mujeres Chilenas de 30

18 diciembre 2007

Belén, 2007 años después...

(Reflexión de María José Lera, publicada en Rebelión)

Hoy, 2007 años después del nacimiento de Jesús, nos preguntamos sobre qué pasaría si volviese a nacer en Belén. Lo primero es aclarar varias hipótesis, pues la situación es diferente, de entrada Palestina no existe, solamente Israel. Si Maria era de Nazaret, en este caso sería una Israelí-Palestina; José al ser de Jerusalén puede tener aún el carnet palestino, o tener la nacionalidad israelí (posible de solicitar antes del 2000). En el caso que José sea solamente palestino, no se hubiera podido casar con alguien de Nazaret,–totalmente prohibidos los matrimonios mixtos-. Si por el contrario fuese israelí, en ese caso se podría casar pero no sabemos donde podrían vivir, pues difícilmente pudiera ir José a Nazaret, y en el caso que lo consiguiera no podría construir una casa ni modificar la de Maria para atender a su familia. Bajo ninguna excusa pudiera adquirir una casa en Jerusalén igualmente, y en ningunos de ambos casos podrían visitar Belén.

17 diciembre 2007

Horizonte Bolaño


De a poco me voy acercando a tí. Ya has aparecido en varias oportunidades, pero ahora a través de Alicia te conectaste con mi búsqueda. Me has abierto un camino para abirme de otra manera al testimonio: pasar del polo de la emisión (problemática, con huellas, lagunas, fracturada) al polo de la recepción (de los niños, por ejemplo, que miran desde la azotea con ojos desorbitados). Por ahí va emergiendo la verdad que busco: el discurso quebrado se rearme desde el otro; la verdad la completa el que escucha, el que acoge.

Gracias por estas migas, que quizá no son tan tuyas, pero que a través de Alicia leyéndote han aparecido. Pronto espero poder dirigirme a ti desde mí, o bien, dejarme completar a través de tí. Roberto, espera, ya estoy por llegar (aunque recién estoy emprendiendo el viaje, pero ya vislumbro cierto camino).

16 diciembre 2007

Semprún y memoria del stalinismo

Noticia aparecida en el diario catalán El Periódico, que nos habla acerca del apadrinamiento que hizo Jorge Semprún del libro Relatos de Kolimá, que en la forma de cuentos relatan la vida cotidiana en los campos de stalin. Para quienes sentimos nuestro corazón y razón en el lado izquierdo, se trata de una realidad no olvidable y que, a mi juicio, debe estar permanentemente en nuestra alerta y distancia crítica y ética para la forma en que asumimos nuestra práctica política y nuestros sueños de un mundo mejor. No cabe duda que los campos del período de stalin no son comparables con la maquinaria de exterminio de los nazis, pero constituyen, en su singularidad, una forma abyecta de deshumanización y barbarie que hemos de mirar a la cara para denunciarla y condenarla.

Aquí la noticia, ojalá llegue a Chile pronto el libro que Semprún considera uno de los más importantes del siglo XX. La ficción al servicio de la memoria, algo sin duda a explorar (si tuviese un poquito más de tiempo!).

Slds,
Manuel.
----
Semprún apadrina "el libro más importante del siglo XX"

ELENA HEVIA
BARCELONA

Nadie mejor que Jorge Semprún, escritor, guionista, exministro de Cultura y exprisionero número 44.904 del campo de concentración de Buchenwald, para calibrar el horror de los gulags, los campos de trabajo soviéticos. Por esa razón, y porque Relatos de Kolimá, del escritor ruso Varlam Shalámov (1907-1982), retrato del horror de la deportación en Siberia, es uno de sus libros de cabecera, el autor accedió a trasladarse desde su residencia de París hasta Barcelona.

Ayer, en el CCCB, y acompañado del traductor Ricardo San Vicente, Semprún proclamó su amor a este ciclo de 100 cuentos que la editorial Minúscula ha empezado a publicar y que se completará en el futuro en seis volúmenes. "Es el libro más importante del siglo XX y el que me ha hecho más compañía", resumió hiperbólico, considerando que en lo literario es superior al canónico Archipiélago Gulag, de Alexandr Solzhenitsin. "No hay prácticamente ningún relato que no tenga una reflexión que no valga la pena anotar".

DETALLES COTIDIANOS
Aunque Semprún, que a sus 84 años exhibe una envidiable energía, no quiso equiparar los campos nazis a los estalinistas, sí estableció vínculos porque muchos de los rusos que le acompañaron en el campo de concentración alemán acabaron poblando el gulag. "Stalin consideraba que no haber muerto en Alemania era una traición". Fuera de eso, en ambos lugares se liaba el tabaco (malo) de la misma manera, las partidas de cartas eran similares y la dificultad en el trabajo diario, la misma.
"Es importante que la literatura recoja esos detalles cotidianos --sostuvo el escritor-- que no caben en un ensayo. La gente debe hacerse la idea, por ejemplo, de cómo era el silencio que rodeaba Buchenwald, donde los hornos crematorios ahuyentaban a los pájaros". Esa apuesta por la ficción para conservar la memoria histórica hace que el autor aplauda una novela reciente y arriesgada como Las benévolas, de Jonathan Littell --de hecho ha participado en su encumbramiento porque él fue uno de los miembros del jurado que le dieron el Goncourt--: "Creo firmemente que en el futuro se sabrá lo que ha sido el extermino gracias al libro de Littell".

Y puestos a enjuiciar la recuperación del pasado, el expolítico traslada esa opinión a su país de origen para calibrar la importancia de la ley de la memoria histórica: "La transición arrancó de una decisión de amnistía y amnesia respecto al pasado, fruto de un consenso colectivo muy fuerte. Pero está claro que ahora, con esos movimientos espontáneos que intentan recuperar a los muertos de las fosas comunes de la guerra civil, nos sentimos mucho más fuertes para acabar con la amnesia. Lo que no me parece lógico es que haga falta una ley".

15 diciembre 2007

Disquito para el fin de semana (Los Jaivas)



Para abrir el fin de semana dejémonos llevar por la magia del Gato Alquinta y Gabriel Parra, en la apertura del Festival de Viña del Mar en 1983. En plena noche negra de la dictadura, Los Jaivas abrieron desde la raíces en conversación con el rock progresivo, la esperanza, la sensualidad, la fiesta. Hay que retomar, desde el hoy, aquel impulso, la vitalidad, la vida mágica ay sí.
Hágase la luz...y la luz que baña los cerros
hágase la luz...por debajo del abrigo
hágase la luz...la luz en las cabezotas tan duras
hágase la luz...en todos los corazones
hágase la luz...que se prendan las candelas
hágase la luz...y el amor chorrée en los escritorios también
hágase la luz...que se baile en las veredas
hágase la luz...la luz en los cerebelos
hágase la luz...en los guantes del caballero
hágase la luz...más luz para los que viven
hágase la luz...que alumbre esta tierra negra
hágase la luz...y se muevan las caderas
hágase la luz...y que bailen todos contentos
hágase la luz...y el amor chorrée en los escritorios también
y el amor chorrée en los escritorios también.

Y el amor chorrée en los escritorios también. Gracias Gato!!!
Eduardo Gato Alquinta: Guitarra y voz
Eduardo Parra: Teclados, sintetizador, moog
Claudio Parra: Piano, accesorios, percusion
Mario Mutis: Bajo, guitarra, voz
Gabriel Parra: Bateria, trutrukas, percusion, voz

Gracias a En Busca del Tiempo Perdido podemos bajar el disco con la presentación completa acá

13 diciembre 2007

(Invitación) En la Radio: "Escucha Chile"

Hoy llegó esta invitación desde Radio Tierra, acerca de un programa que recordará las míticas emisiones de Radio Moscú:

"Tenemos el agrado de invitarle a escuchar este 15 de Diciembre de
2007, a las 16 horas, la emision de un programa conmemorativo de
"Escucha Chile", el programa de Radio Moscu, que se transmitio
diariamente durante 16 anios desde la Union Sovietica, enfrentandose a
la desinformacion y el miedo impuestos por la dictadura y los medios
de comunicacion que actuaron como sus complices.

El programa sera transmitido por Radio Tierra, frecuencia 1300 AM, y
contara con la presencia de los realizadores y colaboradores de aquel
hito del periodismo nacional, quienes compartiran sus experiencias y
emociones con los auditores. Tambien podra ser sintonizado en Internet
en www.radiotierra.cl

En dicha ocasion se emitiran archivos de audio del programa y
regrabaciones de programas efectuadas especialmente para el programa
conmemorativo.

El evento sera registrado para su posterior utilizacion en el montaje
del documental que estamos produciendo sobre los auditores de "Escucha
Chile".

Los esperamos,

Invitan:

Radio Tierra.
Programa "Tierra Urbana".
Andres Daie, Director y Co-productor Documental "Escucha Chile".

12 diciembre 2007

(Invitación) Obra de teatro: Dale recuerdos

Con la dirección de Didier Ruiz, el 13, 14 y 15 de diciembre, a las 21:00 hrs. se presentará la obra "Dale recuerdos" en la sala de teatro de la Universidad Mayor (Santo Domingo 711, Santiago). 

Ella es un viaje innovador hacia la temática del recuerdo y la memoria, individual y colectiva. La entrada es liberada, pero se debe confirmar la reserva en 470 80 77 y 328 18 65.

(Invitación) Archivo, memoria y derechos humanos

Comparto con ustedes la siguiente invitación que me llegó para el viernes próximo
Slds,
Manuel.
----
Estimadas/os amigas/os y compañeras/os:

Les hacemos parte de la invitación al Foro - Panel, denominado "El significado que la memoria archivistica tiene para los Derechos Humanos" .

La actividad se realizará, este viernes 14 de diciembre, desde las 9:00 hrs a las 12:00 horas, en la sala América de la Biblioteca Nacional - entrada por Moneda 650 (entre Miraflores y Mac Iver).

Entre los ponentes están: Paz Rojas, Felipe Portales, Eugenia Horvitz y María Eugenia Camus.

Solicitamos y agradecemos la difusión.

Fraternalmente,
Comisión Ética Contra la Tortura

10 diciembre 2007

Futuros pasados presentes

En este día singular, en que se cumple un año de la muerte de Pinochet y que celebramos el Día Internacional de los Derechos Humanos, ha salido a los quioscos de Santiago una edición especial de 30 aniversariode la mítica Revista Análisis, bajo la dirección de Juan Pablo Cárdenas.

En tal contexto, comparto contigo la siguiente columna de opinión con que colaboré para esta edición de la revista Análisis, que reflexiona acerca de los usos y abusos de la memoria durante la postdictadura.

Un abrazo, y abramos la discusión incluso en estas temáticas, para que no nos paseno pasemos gato por liebre a nombre del "nunca más".
Cariños,
Manuel.
----
FUTUROS PASADOS PRESENTES
por Manuel Guerrero Antequera

Si hay algo que caracteriza nuestra contemporaneidad es la proliferación de memorias. En plena época en que, al decir de Marx, todo lo sólido se desvanece en el aire, una multitud de memorias vinculadas a la violencia política pasada circulan en formatos de prensa, mecanismos institucionales, soportes culturales y búsquedas personales. Acontecimientos ocurridos hace décadas sobrevienen al presente por medio de libros testimoniales, documentales, leyes y comisiones, reportajes especiales. Lo que antes parecía ser la actividad exclusiva de los directamente afectados -sobrevivientes, madres, viudas, hijos, nietos-, hoy se ha transformado en un imperativo categórico colectivo de las sociedades modernas: recordar para no repetir el pasado.

Y esto no solo en un ámbito de izquierdas. "De nuevo estamos mirando el futuro por retrovisor" se ha quejado el empresario y comentarista político conservador Sergio Melnick. "Siguen haciendo arqueología política", sentenció el timonel de Renovación Nacional con ocasión de la promulgación del Día del Detenido Desaparecido. Pareciera que a la derecha no le interesara la memoria, no obstante cada vez que el debate político se agudiza el argumento de autoridad que ésta más acostumbra esgrimir es el
recuerdo del "caos" que habría caracterizado al gobierno de la Unidad Popular y la acción "rectificadora" de Augusto Pinochet que inició el "nuevo Chile". El recurso al pasado, los usos y abusos de la memoria están a la orden del día, justificando el presente, determinando un curso específico para el futuro.

Claramente no es un fenómeno que se mantenga en las fronteras nacionales. El "deber de memoria" global hace actualmente convivir a Auschwitz, el Gulag, la Operación Cóndor y el 11 de septiembre de 2001 como lo que se debe recordar para que no vuelva a suceder. El "nunca más" ya forma parte del sentido común.

¿Hay motivos para alegrarse ante tal despliegue de la memoria? Se trata sin duda de un avance frente a los "negacionistas" del pasado, quienes sostienen que no hubo cámaras de gas en los campos exterminio nazis o que los detenidos desaparecidos de las dictaduras militares del Cono Sur son personas que se fugaron con sus amantes o fueron muertos por sus propios camaradas. Sin embargo, la marejada de memoria de la cual somos autores, testigos o simplemente consumidores no constituye, por sí misma, un motivo de tranquilidad para quienes han emprendido, durante distintos ciclos de
vida, prácticas de memoria comprometida con causas sociales que trascienden el hecho mismo de recordar. Y en esto hay que hilar fino.

¿Qué es lo que recuerdan las distintas memorias, quiénes recuerdan, para qué recuerdan? Las memorias son un campo en disputa, señala la socióloga argentina Eizabeth Jelin. Se trata de procesos subjetivos, anclados en experiencias simbólicas y materiales, que luchan por otorgar sentido, desde el presente, al pasado. La memoria no es unívoca. No existe una única memoria, de ahí el plural: memorias, en conflicto. El propio consenso en torno al "nunca más" esconde procesos complejos de significación, en el que determinados sentidos asociados se han vuelto dominantes, silenciando otras posibilidades de representar el pasado desde el presente, que no obstante pugnan por aparecer. Y esto no es trivial, pues de las lecturas que se
tengan del pasado se juega el futuro que desde el presente se construye como expectativa de lo realizable.

Por ello cabe interrogarse reflexiva y críticamente: ¿"Nunca más"? ¿Nunca más qué? Nunca más el horror, sin duda. ¿Pero no será que el "nunca más" de contrabando se ha hecho extensivo al conjunto del pasado, esto es, también a la militancia política revolucionaria de quienes fueron objeto del Terrorismo de Estado? Y es que la memoria tiene también sus propios olvidos, involuntarios, pero también políticos. Como en Chile: el concepto de "víctima" ha sido la forma predominante en que se ha estabilizado una lectura presente del pasado, donde la descripción de las personas
desaparecidas, ejecutadas y torturadas fija su existencia en un rol pasivo ante las circunstancias. Ello colabora a invisibilizar su identidad política revolucionaria, sus prácticas de resistencia y cambio. Por ello, si bien es del todo justo que exista un Memorial a los Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos, cabe preguntarse porqué se le ubicó en el Cementerio y no en un lugar público abierto, y si no habría que erigir un Monumento a los Luchadores y Luchadoras Sociales, con ese título, reivindicando simbólicamente a quienes intentaron una transformación radical de la sociedad con la expectativa de generar un nuevo orden con mayor grado de
justicia y participación social que el actual. Se trata en la mayoría de los casos de las mismas personas, pero el sentido asociado a ellas cambia sus vidas y muertes en forma decisiva.

¿Conspiraciones de la memoria? Tal vez. Lo seguro es que hay distintas formas de ejercerla, pues se trata de un derecho. Y en esto no se puede ser neutro. Inclusive la indiferencia es una forma de relación al pasado, que es siempre una relación al y desde el presente. Hace falta mayor discusión pública en torno a las memorias, de modo que éstas realmente puedan ser plurales. Carecemos de tal espacio de resonancia en el que las distintas visiones puedan darse a conocer con algún grado mayor de igualdad, dejándose afectar las memorias unas a otras, logrando triunfos provisorios, abriendo de este modo la imaginación social hacia pasados y futuros diversos.

Basta de nostalgia. Podemos tomar distancia crítica. Que el Yo del otro, del objeto perdido no caiga sobre el nuestro. Somos más que eso. Respiremos, no pasado presente, sino futuros pasados que se abren en el presente hacia nuevos rumbos. Elaboremos. Pero desde el hoy. No desde el ayer. Recordar sí, pero nunca congelarse. Esa es la trampa mortal, el disciplinamiento esperado. Salgamos de ahí, llevemos el ritmo asumiendo de lleno la actualidad, derivando desde aquí a otros latidos. No nos quedemos fijados en un nombre junto a una fecha en un mármol frío. Desatémonos desatando las memorias a la vida. Sigamos buscando recuerdos, olvidos, nuevos deseos.

(Invitación) Lanzamiento libro Memoriales en Chile


Me llegó esta invitación que comparto con ustedes. Si alguno/a se anima asistir nos vemos ahí.

Como recordarán, las sillas que aparecen en la foto es el memorial que logramos construir familiares, artistas, activistas y funcionarios del Estado que tienen consciencia social, en Quilicura, donde encontraron los cuerpos de mi padre, junto a José Manuel Parada y Santiago Nattino.

Marcar la ciudad es una práctica más de memoria social. En sí misma no basta, pero se inserta en un conjunto mayor de emprendimientos de memoria, donde la más importante, sin duda, siempre será el lograr un cambio en nuestros modos personales y colectivos de ser con los otros.

Manu (en un día 10 de diciembre agitado).

(Invitación) Lanzamiento revista Análisis

Con ocasión de cumplirse 30 años de la creación de Revista Análisis, hoy 10 de diciembre se realizará su lanzamiento a las 19:00 hrs., en la casa central de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (Av. Condell 343, Providencia).

La mítica revista de oposición a la dictadura vuelve a las calles con un único número especial de aniversario, de 120 páginas, que ya puede ser adquirido en los quioscos. En él se tratan temas actuales con la misma visión crítica de ayer. Entre otros, participo con una columna sobre el tema del uso y abusos de las memorias en la postdictadura, que se llama "Futuros pasados presentes" (que pronto difundiré en este espacio).

Slds,
Manuel.

08 diciembre 2007

Guatemala en la memoria


En una oportunidad que participé en un Congreso sobre Terrorismo, invitado para compartir con delegados de toda Sudamérica lo que fueron las violaciones a los derechos humanos en la dictadura pinochetista, pude compartir con un ex capitán del ejército guatemalteco, quién me refirió que vio con sus propios ojos lo que el Ejército y los paramilitares hacían con la población indígena en aquellos años. La historia que me relató era espeluznante, directamente aniquilamiento de masas de menores de edad apedreados e incendiados. Fue tan fuerte lo que conoció que dejó el ejército de inmediato, se dedicó a la denuncia de las violaciones a los derechos humanos, por lo que fue considerado traidor a la institución y perseguido por lo mismo. Hoy está casado con una indígena que participa con él en esta labor, y tienen una bella hija.

Lo que ocurrió en Guatemala es realmente impactante, y lamentablemente ha tenido mucho menos visibilidad pública que los casos de las dictaduras del cono sur. Por ello me pareció una buena noticia ver en el diario mexicano La Jornada de hoy, la aparición de un artículo referido a la temática de la memoria, que recoge el testimonio de un periodista que visitó Baja Verapaz en Guatemala, que es uno de los poblados donde mayormente se práctico la guerra sucia en los años ochenta.

Comparto con ustedes esta columna, que demuestra que el trabajo de la memoria permite el no olvido, que si bien no puede deshacer lo ya ocurrido sí nos encamina hacia la justicia, y que la labor dl testimonio y de los emprendedores de la memoria no es vano.

Slds,
Manuel.
----

MEMORIA Y JUSTICIA
por Miguel Concha

Hace tres semanas tuve la oportunidad de participar en un seminario-taller en Guatemala sobre tres conceptos: el filosófico de la memoria, el político de la resistencia y el teológico de martirio. Con tal motivo, uno de los días nos trasladamos a la Baja Verapaz, uno de los departamentos en los que se concentró la violencia estatal, en el periodo más sanguinario de las operaciones militares.

En la aldea montañosa de Plan de Sánchez –lugar donde la tarde del domingo 18 de julio de 1982 fueron cruelmente ejecutadas durante seis horas y luego incineradas (para no dejar rastro) por el ejército, las denominadas patrullas de autodefensa civil, las llamadas comisiones militares (paramilitares) y las designadas como Judiciales, 184 personas pertenecientes a la etnia achí, (ancianos, hombres, mujeres y niños, muchos de ellos de pecho y estrellados contra las piedras)–, nos encontramos una ermita edificada con espíritu de resistencia por 20 de los sobrevivientes y descendientes de las víctimas, en los lugares donde éstas fueron vejadas, violadas y masacradas, y encima de los restos que pudieron ser rescatados, con el propósito valiente de perpetuar la memoria, reclamar justicia y exigir que en el futuro no se repitan tales extremos de barbarie.

No hay que olvidar, en efecto, que de acuerdo con la Comisión para el Esclarecimiento Histórico –creada por la ONU el 26 de diciembre de 1994, como elemento indispensable para el establecimiento de la paz–, durante el conflicto armado de Guatemala hubo más de 60 mil violaciones graves de los derechos humanos, que en varios casos califican técnicamente de genocidio, como en los cuatro lugares de masacres que estudió: la región q’anjob’al y chuj del norte de Huehuetenango, la región ixil del Quiché, la región k’iche’ de Zacualpa y la región achí de Verapaz.

Además, en su informe, significativamente titulado Memoria del silencio, consigna que de cada 100 crímenes, casi 84 fueron contra indígenas mayas, por lo que tales hechos deben más bien calificarse como etnocidio, y que los objetivos de la política de tierra arrasada y la estrategia del terror de aquella “guerra irregular” o de “contrainsurgencia”, eran no sólo desarticular el tejido social de las comunidades y destruir deliberadamente sus culturas, sino culpabilizarlas por sus justas reivindicaciones, vaciar de dignidad a las personas, despojarlas de todas sus propiedades, infundirles miedo y enfrentarlas entre ellas.

Junto con el dolor y la tristeza quedan también las secuelas de aquella pesadilla, de la que todos deberíamos ser capaces de aprender, y tendrán que pasar muchos años antes de que puedan sanar las profundas heridas y se establezca, sobre bases firmes, un proceso de reconciliación social. Hoy, sin recordar los agravios, tienen que convivir víctimas y victimarios.

De regreso a Rabinal, la cabecera municipal, visitamos el Museo de la Memoria, donde fortalecidos por las gestiones de organismos internacionales de derechos humanos los familiares de las víctimas exhiben centenas de fotografías de las personas sacrificadas, y pudimos escuchar las narraciones desgarradoras de otros siete sobrevivientes (dos de la comunidad de Río Negro, cuatro de Plan de Sánchez y uno de la comunidad de Chichupac).

No es posible olvidar a algunos de ellos apuntando con el dedo a su papá, a su hermano, a su tío, a su primo, a su sobrino, ni dejar de escuchar la narración de una mujer que con angustia todavía se pregunta por qué a ella la dejaron viva durante una de las masacres cuando era niña, pues todavía considera que su destino era también estar muerta; ni a otra, sacando fuerzas de quién sabe dónde, para contar cómo fue secuestrada por el teniente para ser su “amante”, y posteriormente entregada como esclava a la esposa de éste.

En la noche nos dirigimos a visitar el cementerio de los pobres de Rabinal, lugar en el que se encuentran varios monumentos con centenas de nombres de las personas sacrificadas, y cuyos restos se han podido identificar. Todos ellos encabezados por la impactante leyenda “La memoria de los vivos es la vida de los muertos”.

Todo esto nos hizo reflexionar en vivo que la memoria, tan rebajada y desdeñada por el pensamiento filosófico y jurídico racionalista, cumple en efecto una función epistémica del presente, pues no se preocupa efectivamente de todo el pasado, sino del pasado ausente del presente, y que gracias a ella es como podemos construir de manera diferente el futuro. Es, además, condición indispensable para la justicia, pues sin ella no hay justicia, ya que el olvido ataca, destruye o disuelve la verdad y la existencia de la injusticia.

Pudimos comprender mejor que para que haya memoria, es también indispensable la denuncia de las víctimas y/o experimentar fuertemente su sufrimiento, y que por ello los victimarios recurren a métodos deshumanizantes para cometer sus crímenes, y quieren después cancelar toda huella. Sin embargo, pudimos comprobar también que los pueblos indígenas resisten con vigor a todo propósito de ser aniquilados, y que entre ellos hay muchos que fieles a su fe religiosa, sea esta maya, cristiana o cristiano-maya, han sabido siempre dar la vida por sus hermanos. Son verdaderos mártires.

07 diciembre 2007

Chávez, Chaplin y Buzz Lightyear

Una interesante columna publicada por John Brown, en la revista digital Rebelión, sobre Chávez y el proceso venezolano.
Lo relevante es la ampliación de la participación política de las mayorías y minorías, que es lo que se vive en Venezuela. Y eso en gran medida se debe al efecto catalizador que ha tenido el liderazgo del propio Chávez. Pero él se debe a la gente, es el proceso que lleva adelante la acción colectiva transformadora lo relevante. Él es un medium articulador. Mientras ello se promueva todo bien: el peligro que debe evitar es no creerse el cuento de que todo se debe a su liderazgo. El reconocimiento de la derrota electoral en el referendum nos da esperanzas de que tiene la distancia crítica necesaria para no caer en tal locura. Y que el proceso democratizador en un país enorme como Venezuela siga adelante, como diría el admirado Buzz Lightyear de mis hijas.: hasta el infinito, y más allá!
slds,
Manuel.
----

EL GRAN DICTADOR
Una apología del Presidente Chávez

"Si un homme qui se croit un roi est fou, un roi qui se croit un roi ne l’est pas moins"
(Si un hombre que se cree rey está loco, un rey que se cree rey no lo está menos)
Jacques Lacan

Los portavoces de la derecha de la izquierda y de la izquierda de la derecha, así como de la derecha de la derecha, del centro de la derecha, del centro de la izquierda y del extremo centro, en resumen de todas las derechas independientemente de su origen ideológico sienten horror por un personaje como el Presidente de la República de Venezuela, Hugo Chávez Frías. Este horror es compartido por sectores de la pequeña burguesía intelectual incluso de izquierda. Se trata de un sentimiento de aversión profunda al hecho de que un hombre del pueblo, de origen parcialmente indio ocupe la más alta magistratura de la República. No es tanto que sea un hombre de izquierdas: a Salvador Allende o a Fidel Castro siempre les tuvieron más respeto: eran enemigos, y por ello mismo, algo reconocible. Se trataba de "gente bien" o, como dicen algunas oligarquías latinoamericanas, de "gente como uno". Eso no les impide ser "asesinables", pero los hace menos inquietantes.

Hugo Chávez es un hombre de gran talento y habilidad, con capacidad y formación, pero con unos modales y una retórica que lo hacen poco presentable en sociedad. Es precisamente esto lo que indica la radicalidad de la revolución que vive Venezuela. Por primera vez, el principal cargo del Estado no está ocupado por alguien cooptado o al menos reconocido por las clases dominantes. Se le critica por su falta de formación y su falta de modales. La formación de Chávez es la de un autodidacta, rica, heteróclita, a veces disparatada. No encaja en ningún canon académico. Es la que podría darse cualquier persona del pueblo deseosa de entender el mundo en que vivimos para cambiarlo. Sus modales no son malos en términos absolutos: nunca ha demostrado falta de educación ni de respeto a sus interlocutores y adversarios. Lo que pasa es que dice cosas que desentonan en la buena sociedad: recordar el expolio de las Américas ante el rey de España era una indelicadeza necesaria para alguien que habla en nombre de los expoliados, recordar desde la presidencia de la República que "el capitalismo es incompatible con la democracia" es algo que debería estremecer a las izquierdas y las derechas que gestionan y justifican el terror del Imperio en nombre del Estado de derecho y la democracia.

Afírma Jacques Rancière apoyándose en Platón que no existe un saber especializado, una techné propia del político, que esa misma carencia de saber especializado en los gobernantes es la esencia de la democracia, ese régimen en el que cualquiera puede llegar a gobernar. Una política convertida en técnica y acaparada por expertos conocedores de la economía y de la sociedad es lo que llama Rancière "policía": mera gestión y normalización social, sin antagonismo ni decisión política. Chávez es precisamente ese individuo que es como cualquiera de nosotros, quislibet, que ocupa el puesto del gobernante. Al hacerlo no está cerrando en nombre de un saber la posibilidad de sus conciudadanos de ser políticamente activos: por el contrario, la abre. Lo apasionante del proceso venezolano es precisamente esa capacidad enorme de apertura del espacio de lo político a las mayorías sociales, cuya participación política no se reduce ni mucho menos al ejercicio del derecho de sufragio, por mucho que para 4 millones de personas que antes de la revolución bolivariana no tenían existencia civil al no estar censadas este derecho haya sido y siga siendo sumamente importante.

Chávez es un dirigente legitimado electoralmente, pero ello no quiere decir que la gente le dé un mandato libre e incondicional como hemos podido ver en el último referéndum. Chávez es el capitán -negro mal disfrazado de blanco- de un barco negrero en rebelión, que a diferencia del personaje de Melville en Benito Cereno, acepta gustoso su papel. Y es que el modo que tiene Chávez de ocupar el lugar del poder neutraliza el funcionamiento normal de un Estado de derecho "respetable" y pone en peligro la reproducción de las condiciones jurídicas y políticas del capitalismo. Este es el único motivo por el que las derechas de toda laya lo tildan de dictador. El proceso de transformación social más democrático, más rodeado de garantías, más respetuoso del pluralismo no deja de ser una terrible ofensiva contra el poder de clase de las oligarquías venezolanas y mundiales. En Venezuela no sólo no se gobierna en favor de" la gente bien" y contra la "chusma", sino que la "chusma" está progresivamente tomando las riendas del país. Esto es precisamente la democracia, esto es lo que tantísima inquietud produce.

Afirman que Chávez es un gran dictador. Dan ganas en un primer momento de rebatir ese insulto, de decir que un gran dictador como Dios y el capital mandan no permite que el 90% de los medios de comunicación de su país lo ataquen violentísimamente a diario, que un gran dictador de bien al estilo de Pinochet el cual según los liberales como Hayek es un exponente autoritario del Estado de derecho, no convoca referéndums con posibilidades de perder. No vale la pena insistir sobre todo esto; todo el mundo que quiera informarse lo sabe. Chávez desempeña, sin embargo, el papel de otro Gran Dictador que encarnó Chaplin en la película del mismo nombre: el sastrecito pobre judío que llega a la tribuna de Hitler, lo suplanta y pone fin mediante un discurso de paz a la pesadilla bélica y totalitaria del nacionalsocialismo.

El Chávez que habló en las Naciones Unidas de un Bush que "huele a azufre" santigüándose muestra el mismo talento para distanciarse de la seriedad política. La política de los soberanos es una bufonada que se toma a sí mismo en serio, imponiendo a los demás la misma seriedad. Hay que reivindicar como legitimadora la mirada de las oligarquías y de todas las derechas sobre Chávez. Lo que hay que pedirle al Presidente bolivariano es que no se rebaje nunca al lugar de un jefe de Estado "serio y respetable" como lo fueron Hitler y Carlos Andrés Pérez para los oligarcas del planeta, que evite tomarse demasiado en serio. Su voluntad de llevar a cabo una revolución a golpe de cambios constitucionales tiene que ver con esa peligrosa seriedad y constituye un peligro para el proceso bolivariano. También es peligrosa de manera más anecdótica su polémica con el Borbón: compararse con el rey de España afirmando su superior legitimidad es creer demasiado en esta última, contemplarse como personificación de un poder soberano. Ninguna revolución, ninguna democracia auténtica son compatibles con ese tipo de poder que aparta a la gente, a las mayorías, de la participación política efectiva. Lo peor que le puede ocurrir a la revolución bolivariana es que Chávez se crea realmente que es el Presidente, poniéndose en el mismo plano que otro fulano que se cree que es rey.

04 diciembre 2007

El primer círculo



Cuando el mundo tira para abajo, es mejor no estar atado a nada, nos canta Charly. Y para ello, una de mis estrategias de sobrevivencia es aferrarme a la música, exponerme a su toque mágico, a luz que atraviesa a través de ella y llega a nosotros para alojarse en nuestra carne. Soy un ilustrado, como el de Ray Bradbury, pero no de tatuajes externos, sino de partituras y silencios. Un diapasón al aire, una caja de resonancia de madera de palo de rosa.

Gracias Pat Metheny, Lyle Mays y el dulce Pedro Aznar por este primer círculo. Lo llevaba puesto en 1986 en mi personal estéreo cuando nació mi hermana Montserrat, hasta que me invitaron entrar al parto. Me vestí de verde, respiré hondo y entré. El milagro, el don, el regalo más maravilloso salió del cuerpo de mamá. Un nuevo ser junto a nosotros. Viva la vida!!! Seguimos pa´delante no más.

03 diciembre 2007

Me llamo Attila


El hoy comenzó como un día cualquiera. Pero un halo de mármol cogió a media tarde mi corazón y sentí la soledad como un perro puesto a la venta. Tomé examen oral a mis estudiantes y me despedí de cada uno de ellos como si se fueran a la guerra. Semana a semana compartimos breves momentos, colgados de algún autor, de algún texto, como si en ellos pudiésemos encontrar un faro, un haz de luz que permita abrir el nuevo amanacer esquivo. Pero no hay nuevo amanecer, solo días que pasan por la rotación de la tierra. El sol no tiene nada que ver con nosotros. Apenas somos seres sostenidos por una ley de gravedad que en cualquier momento deja de operar y salimos disparados a la muerte por asfixia más allá de la capa de ozono.

Tomé la micro convertida en bus por haberse pintado de verde según alguna política pública, y afortunamente encontré asiento para no tener que rozarme a la fuerza con desconocidos. Miré a través de la ventana y sólo ví edificios nuevos que crecen y crecen por donde en mi infancia habían chacras y encumbrábamos volantines. Un anciano amable se sentó a mi lado y me metío conversación. Mi socialización perfecta lo atendió con amabilidad también. Así avanzamos varias decenas de minutos conversando sin conversar, conociéndonos sin conocernos. Incluso intercambiamos tarjetas de presentación. Me preguntó mi nombre y al oir su combinación con mi apellido levantó las cejas y me dijo que él no ha tenido nunca que ver con política. Como si mi nombre completo fuese un espanta pájaros que provoca la desbandada. Nunca he sentido la necesidad de pedir disculpas por como me llamo, pero ya esta sola reflexión indica que lo cargo como una cruz.

El anciano me contó que conoció a mi abuelo en la bohemia de los años veinte. Que compartieron trago en el Bosco y el Torres. Fue bello que viniera a mi visita mi abuelo a través del recuerdo del hombre mayor a mi lado. Me acordé de su anarquismo y me alegré de llamarme como él y como su padre y como mi padre. Mala suerte para quien se asuste frente a la imagen acústica que pueda provocar Manuel Guerrero. Sin duda es una cruz, pero al menos sé que es la mía.

Y traté de compartir, de mantener el diálogo abierto con otras personas, pero el viento de cementario ha sido más fuerte.

Hasta que llegué a ti József Attila. Apareciste como ladrón en la noche, o más bien en pleno día de calor urbano de este lado del planeta recalentado por el calentamiento global que no conociste querido poeta. Suerte la tuya, aunque conociste calores peores en tu vida de artista comunista húngaro crítico del capitalismo y crítico de Stalin, cuando el viejo bigotudo vivía y hacía de las suyas a nombre tuyo, mío, de mis hijas.

Te abrazo József, como abracé tus libros y escritos de pequeño. Junto a Ady Endre y Petöfi Sándor me siento a tu lado como en familia. ¿Seremos traidores a la causa por detenernos a pensar nuestra fragilidad, asumir nuestras dudas, quizá hasta morder la cobardía? Socialismo humano perseguiste y no lo pudiste hallar hasta que te fundiste en la línea de tren un poco más joven que yo.

Te abrazo József. Seguramente cuando decías tu nombre completo espantabas al recordar a Attila, el rey de los hunos. Mi nombre también espanta y atrae. Acostumbra a evocar a héroes o a mártires, al revoluconario o al acusado de eurocomunismo, al que aguantó la tortura o de quien se sospecha porqué sobrevivió.

Pero tienes razón, el rostro de uno sólo se puede lavar en el rostro de otro. Acógeme en tu brazo un rato. Soy tu verso en otro continente, en otro siglo, en otro idioma. Ya sabes, verdadero es el pudor, verdadero el odio, verdadero también el ultraje padecido. Sólo son falsas las circunstancias, la hora y uno o dos nombres propios...

01 diciembre 2007

Disquito para el fin de semana (Tears for Fears)



Para un fin de semana que se viene con mucho calor, y para sobrevivir y protegerse de las "27 horas de amor" de la mercadera Teletón, recomiendo escuchar de cabo a rabo el disquito The Seeds Of Love, del grupo británico Tears for Fears. Dado a luz en agosto de 1989, por el carismático duo Roland Orzabal y Curt Smith, acompañados por un conjunto de músicos de primer nivel, se trata de un disco sofisticado pop que te hace recorrer distintos estados de ánimo. Los Tears for Fears muestran con este disco que se puede hacer música de ventas sin abandonar la calidad musical y el contenido de las letras.

El disco abre con el intenso Woman in Chains, que asume la temática de género en su letra, y cuenta con una limpia y fuerte batería de Phil Collins, quien antes de dedicarse a su carrera solista mercadera había participado por años como el batero del grupo de jazzrock progresivo Brand X, y claro en Genesis. Escuchen por favor las líneas del bajo de Pino Palladino y la voz negra de Oleta Adams. La voz masculina de Orzabal hace la reflexión sobre la situación de la mujer amada, que está atada a su Gran Esperanza de Hombre Blanco, que la niega y anula manteniéndola atada, y ella ama pero es incomprendida y se sume en una vida monótona. Y la conclusión es solo una, y Orzabal se atreve a insinuarla hacia el final de la canción, "so free her", déjala libre, déjala Ser... para que seamos juntos, el sol y la luna, the sun and the moon...

Sigue el Bad man's song, la canción del hombre malo, que combina un piano jazzero con líneas vocales pop, todo muy bien logrado, ahora con la batería africana parisina de Manu Katché. Orzabal insta a abandonar la defensa de la libertad de expresión si no hay nada que expresar, si no hay espacio para protestar. Libertad de expresión sí, pero para que haya espacio a la diferencia, a la trangresión, a la libertad: "Mírate a ti mismo - mira como mientes / Tus manos comienzan a temblar y no sabes porqué". Si en Woman in Chains se trata de dejar ser libre, ahora es el momento de hacerse libre, de asumir la libertad propia para protestar.

El tema siguiente es el Sowing the Seeds Of Love, que se basa en el Soy una Morsa (I'm The Walrus) del maestro Juanito Lennon de los Beatles. Es una canción homenaje a la estética psicodélica de los sesenta. Es un guiño a esa generación, a retomar el impulso, la iniciativa, la creatividad. Orzabal le canta a quienes se han dejado guiar por Mr. Inglaterra, con Margaret Tatcher en la testera:"es hora que te comas tus palabras / trágate tu orgullo / abre tus ojos".

Pero el disco no se detiene ahí, y se recupera con el aviso para un joven corazón, Advice for a Young Heart: pop directo adolescente del bueno, con cortinas de sintetizadores y coros limpios, hablándole a los jóvenes que no dejen morir su tiempo, que lo vivan intensamente, le den un contenido. Luego Orzabal entra a la crítica social con el tema Standing on the corner of the third world, Parado en la esquina del tercer mundo, y Swords and Knives: después de recorrer las maravillas de la vida liviana para un turista de América Latina o el Caribe, el occidental consciente rompe con las promesas de paz que occidente le vende al tercer mundo, la dominación bajo el signo de la caridad. Las presiones de los organismos internaionales sobre nuestras economías que "prestan" esperando el retorno con intereses, eso es ayuda?, se pregunta Orzabal, parándose en alguna de nuestras esquinas y concluyendo la canción sumido en un llanto de decepción: "Cuándo aprenderemos?/ En qué nos convertiremos? / Las promesas que nos hicieron / Que llamaron nuestra atención / La compasión ahora es moda / Libre para lucrar / Pero nuestros bolsillos arderán / Porque compramos para amar / y así morimos... Afírmame, estoy llorando / Sosténme, que muero".

Pero y qué ocurre con los jóvenes que dan la vida pensando que lo hacen por una buena causa? Orzábal entra a este tópico desde la canción El año del cuchillo, Year of the Knife. Es un asunto de decisiones, pero el peligro es que la propia causa se vuelva parte del problema que se pretende resolver, porque lo que está en juego es el amor. Si nos volvemos piedra, no nos estamos alejando de la causa del amor? Como Mr. Jeckyll y Mr. Hyde, podemos convertirnos en lo opuesto a lo que pretendíamos. "Ves las montañas caer / sientes el fuego volverse frío / el verano pasa a invierno / y el amor se ha vuelto roca". Niños de guerra, cantaba en Chile Hugo Moraga.

Famous Last Words, las famosas últimas palabras, cierra el disco. Hemos dado muchas batallas, qué pasará al día siguiente: "decaeré / me derretiré en tus brazos / como el día encuentra la noche / nos sentaremos ante un candelabro / reiremos / cantaremos / cuando los santos entren marchando." La batalla del amor es una lucha, supone cambiar las condiciones externas, que nos marcan, pero también un cuestionamiento y transformación de nosotros en tanto agentes, personas. Los santos entrarán marchando, when the saints go marching in, si somos capaces de atravesar estos límites, externos e internos, y convertirnos en semilla que siembra amor.

Esto fue pensado, escrito y creado en 1989, año de la caída del muro, del supuesto triunfo del neoliberalismo. Pero la historia no termina ahí, la verdadera batalla, nuestra batalla recién ahí comienza: la lucha del amor, de la vida por sobre la cultura de la muerte y del dinero que se creen señores de lo humano y lo divino.

Está en nosotros para la muerte lenta a la que nos conduce el Mercado sin límites, que cambia amor por lucro, que moviliza la compasión pero bajo el sello de un cuenta bancaria, para sacar unas monedas bajo el rostro sonriente del personaje televisivo que se cree Cristo, pero que no solo no está dispuesto a andar en burro, sino que jamás apoyaría un aumento progresivo de los impuestos a quienes tienen más para atender cotidianamente, en programas de largo plazo y permanentes, a personas en situación de pobreza o discapacidad. Durante una decena de horas están dispuestas a llorar a cambio del rating, pero no a sacrificar parte de su riqueza para que otros puedan disfrutar a diario de lo que para ellos ya es su norma cotidiana de millonarios. Y el que alguien señale que "bueno, es lo único que hay", solo demuestra nuestra desidia para hacer algo distinto. Si usted don Teletón quiere realmente ayudar coopere con el cambio de la mentalidad empresarial que discrimina a los portadores de discpacidad: coopere para abrir oportunidades laborales, libre tránsito en un ciudad diseñada no para las personas sino para los automóviles, y tantas cosas más que cabría hacer que concentrarlo todo en una campaña de junta de dinero. Coopere mostrando el valor activo de las personas, y no los cristallice solo en su conidición de víctimas que reproduce las relaciones de dominación.

Dar hasta que duela, convocaba Alberto Hurtado y tantos otros, pero no para generar ganancias en base a la compasión, sino como una apertura amorosa al otro. Y curiosamente un cantante popero como Roland Orzabal en un disco como el que comentamos lo tiene muy claro: el problema del amor es en definitiva un problema político, del ser en común, y no desde la mirada del sufrimiento del otro -que es ya mi propio sufrimiento como humanidad- en un escaparate por un par de horas televisivamente coordinadas.

Lovepower, el poder del amor. Nunca del dinero.

29 noviembre 2007

Los libros de la buena memoria

Los libros de la buena memoria
(por el Flaco, Luis Alberto Spinetta, maestro. Me deja sin palabras...)

El vino entibia sueños al jadear
Desde su boca de verdeado dulzor
Y entre los libros de la buena memoria
Se queda oyendo como un ciego frente al mar.
Mi voz le llegará
Mi boca también
Tal vez le confiaré
Que eras el vestigio del futuro.

Rojas y verdes luces del amor
Prestidigitan bajo un halo de rush
Qué sombra extraña te ocultó de mi guiño
Que nunca oíste la hojarasca crepitar?

Pues yo te escribiré
Yo te haré llorar
Mi boca besará
Toda la ternura de tu acuario.

Mas si la luna enrojeciera en sed
O las impalas recorrieran tu estante
No volverías a triunfar en tu alma?
Yo sé que harías largos viajes por llegar.

Parado estoy aquí
Esperándote
Todo se oscureció
Ya no sé si el mar descansará...

Habrá crecido un tallo en el nogal
La luz habrá tiznado gente sin fe
Esta botella se ha vaciado también
Que ni los sueños se cobijan del rumor.

Licor no vuelvas ya,
Deja de reír
No es necesario más,
Ya se ven los tigres en la lluvia...

27 noviembre 2007

Rescate de la memoria anarquista en Argentina


Un interesante trabajo de recuperación de la memoria anarquista de la Argentina de los años 70' están realizando dos historiadores sobre el movimiento Resistencia Libertaria, la mayoría de cuyos militantes fueron secuestrados. En la investigación se estudian sus formas de organización y las diferencias con otras agrupaciones.

En la contratapa del libro, autoeditado por Madreselva, se refieren al tema de la memoria: "La memoria es un círculo quebradizo, de líneas punteadas permanentemente abierto. Aquí están para demostrarlo estas anotaciones de Verónica Diz y Fernando López Trujillo; escritas a mitad de camino entre las sobriedades del historiador profesional y las vibraciones propias de quien se ubica bien por dentro de su propio asunto. Recomponer aquella experiencia es rescatar su pertinencia en el contexto histórico que le es propio; no para proponernos un bis ingenuo y a destiempo sino para explicarnos un esfuerzo entrañable y exigirnos nuevamente la tarea de volver a inventar. Nadie debería esperar de estas páginas un recetario sino la exposición lúcida de problemas que siguen siendo acuciantes y están todavía sin resolver".

No podría estar más de acuerdo con los autores.
El diario Página 12 publicó ayer una entrevista a estos investigadores.
Slds,
Manuel.
----

"Recuperando la memoria anarquista"

Resistencia Libertaria fue una agrupación anarquista de los ’70. Sus integrantes se dedicaron al trabajo barrial y sindical de base, y tuvieron además un ala militar que realizó acciones en busca de financiamiento. Organizados como un partido de cuadros, llegaron a ser entre cien y ciento treinta militantes, la mayoría de los cuales serían secuestrados durante la dictadura. Todo esto empieza a conocerse ahora por el trabajo de Fernando López Trujillo y Verónica Diz, autores de un libro sobre un tema prácticamente desconocido. López Trujillo fue militante de la agrupación; historiador, en 1997 integró el grupo fundador del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierda (Cedinci). Diz es periodista y profesora de historia. Pertenece a la generación que entró a la vida política en los ’90 y se ha especializado en feminismo y anarquismo.

–¿Por qué se sabe tan poco sobre esta militancia anarquista?

Fernando López Trujillo: –Uno de los motivos es cómo terminó: la organización fue destruida y los sobrevivientes se fueron del país. También pesó el terror, porque cerca del 80 por ciento de ellos pasó por centros clandestinos de detención.

–¿De dónde venían?

–Aparecieron muchos nuevos grupos anarquistas en los años 71, ’72 y ’73, que se formaban al calor de la movilización social.

–En el libro plantean que esta nueva camada tuvo poca relación con las organizaciones preexistentes.

–No tenían contacto con los viejos reductos del movimiento. Hay tres o cuatro locales, que todavía siguen existiendo, que representan lo que quedó del viejo movimiento de los años ’20 y ’30, pero los agrupamientos nacieron por afuera de ellos y, en general, nunca tuvieron una buena relación.

–¿Por qué?

–En principio porque la mayoría de estos locales había sobrevivido sobre la base de no comprometerse con la vida social. Recibieron la llegada de los nuevos como un peligro.

Verónica Diz: –Hay una división que se repite históricamente, la concepción de un anarquismo militante y social, que se compromete y se contamina en el trabajo con los demás, contra otra posición de “yo no me mezclo con nadie”; ésta va acompañada de acusar al otro de cualquier cosa.

–Que sería...

V. D.: –Que sería de ser marxista, por ejemplo... o en todo caso de no ser anarquista. Esa es una explicación de por qué se separaron estos caminos en los ’70, y también del silencio. El ejemplo más crudo es el de María Esther Tello: volvió del exilio de Francia con tres hijos desaparecidos, los tres de Resistencia Libertaria. Un día estaba en la Biblioteca José Ingenieros y propuso “vamos a la marcha de la Resistencia”, y alguien le dijo “pero si no hay ningún anarquista desaparecido”.

–¿Eran universitarios?

–Sí, pero Resistencia Libertaria se desarrolló como movimiento obrero, porque íbamos a las fábricas para insertarnos.

–Ustedes cuentan que Resistencia Libertaria se había propuesto luchar por la revolución y, al mismo tiempo, contra el autoritarismo de la izquierda.

L. T.: –Sí, tenía un carácter no autoritario, tomaba esa concepción bakuninista de militantes que actuaban para organizar a las masas, pero que no tenían un plan de dirigirlas. El plan de trabajo era la construcción del poder, no la toma del poder, es decir que no se pensaba en alimentar el propio partido, sino en ayudar a que se crearan organizaciones. Resistencia Libertaria se agrupó por ejemplo en el Frente Antiimperialista por el Socialismo, que tenía unas definiciones amplias, pluralistas y democráticas... hacia el año ’75 el Frente es capturado por el PRT, pierde esa autonomía y hay una cantidad de grupos que se van.

–Es decir que la relación con el PRT fue de tensión.

V. D.: –Hubo tensión y colaboración, en Córdoba y en La Plata se compartieron experiencias, eran compañeros de fábrica, entonces para hacer ciertas operaciones había coincidencia; también se pasaban materiales.

–¿Y con Montoneros?

L. T.: –No, en general la relación con Montoneros se manejaba con muchísimo más cuidado porque se los veía muy infiltrados. Pero no hay documentos sobre políticas de alianza, por ejemplo no aparece en la documentación de Resistencia Libertaria nada sobre la relación con el Partido Comunista Marxista Leninista de La Plata, que era una muy estrecha y venía desde antes de la creación de Resistencia Libertaria porque el hijo de Hebe de Bonafini era amigo de los Tello, estaban juntos en la casa todos los días.

V. D.: –La casa de los Tello funcionó como una casa operativa, pasó mucha gente, gente que venía de Uruguay y se escondió ahí. Tenían una carpintería en la que hacían muebles con embute, que proveyó a todas las organizaciones. Los Tello padre y madre eran militantes anarquistas, a su casa iban viejos anarquistas expropiadores, era un lugar de nucleamiento en los primeros años de Resistencia Libertaria de La Plata.

–¿El grupo hizo acciones armadas?

L. T.: –El problema es a qué llamamos acciones armadas. Tenía un pequeño aparato militar que tenía finalidad autodefensiva y de expropiación, o sea hacía operaciones de financiamiento; en criollo, achacos. Si eso es lucha armada, bueno... pero yo creo que eso no es lucha armada. En todo caso nunca se planteó como una organización que operara militarmente contra el Estado.

V. D.: –Pero hay todo un mito acerca de que era una organización que practicaba la lucha armada, y existe una discusión abierta. Unos quieren ver en Resistencia Libertaria a la guerrilla anarquista que no existió porque andaban enfierrados. Claro, era una organización política que estaba activa durante la dictadura y obviamente tenía armas.

L. T.: –Armas tenían todos.

V. D.: –Otra cosa es que la historia cambia según en qué año haya militado el que la cuenta: algunos de los comienzos en La Plata dicen “¿armas? ¡nunca! si hacíamos unos picnics y éramos re horizontales...”. Y hay que recordarles que en Resistencia Libertaria se organizaba en células y trabajaban clandestinamente. Claro, a algunos les cuesta creer que la organización de la que tantos tomaron parte tomó un rumbo distinto que el que conocieron.

L. T.: –Ese es el problema, “de la que tantos formaron parte”. Hay una cantidad de gente que dejó la organización en el ’75, el derrotero de Resistencia Libertaria cambió, entonces cuentan cosas que son ciertas, pero son ciertas para el ’73 o ’72, no para el ’76.

–¿Por qué es difícil establecer qué pasó?

V. D.: –Es que hay gente que no abrió la boca durante 30 años. Por eso éste es un trabajo inicial. Está el caso de Rafael Flores, que fue secretario general de un sindicato (el del caucho en Córdoba), se fue al exilio y se convirtió en un estudioso del tango. Aunque viene acá a dar conferencias, no quiere hablar del pasado. En Madrid es una personalidad... pero de la música. Otros, como Hebe Cáceres, dieron testimonios muy comprometidos ante los tribunales, pero tampoco acceden a tener un contacto. Hay gente viviendo en Nicaragua y otros que recién ahora empiezan a querer contar.

L. T.: –A nosotros, además, nos interesó destacar la política de masas, no tanto el aparato militar, que en última instancia no fue lo principal. Porque la estrategia era la de guerra popular y prolongada, es decir se planteaba que a largo plazo el movimiento obrero iba a generar una organización de conducción política y que era el movimiento obrero el que tenía que generar una organización militar capaz de enfrentar al Estado, que esa no era una prerrogativa de Resistencia Libertaria.

V. D.: Y era una militancia que no acumulaba para el partido. Por ejemplo, no hacía propaganda partidaria, sino de las organizaciones de base. Tenemos una compañera que se llama Elsa Martínez, que está desaparecida. Era periodista y la Facultad de Periodismo de La Plata la rescató como una desaparecida propia; cuando vas a las páginas donde está su historia se describen las circunstancias de su detención y se señala que seguramente la secuestraron por razones económicas, porque no le conocen militancia. Y ella era una mujer de 40 años, no estamos hablando de alguien que tuvo un entusiasmo pasajero; es un buen ejemplo de cuál era el estilo. En el caso de los Tello, la mamá siempre reclamó por sus hijos y quedó instalado, pero en muchos otros no.

–No proclamaban ser anarquistas.

V. D.: –Es más, la represión se entera de Resistencia Libertaria recién cuando sus militantes cayeron.

–¿Cómo pasó?

L. T.: –Empieza a caer toda la gente del Partido Comunista de La Plata. Por necesidades económicas de la organización, en el ’77 se habían pactado una serie de operaciones de expropiación que le generaron a RL un problema de seguridad grande. Ya había sido golpeada en Córdoba y La Plata, pero en el ’78 es golpeada en Buenos Aires y La Plata al mismo tiempo.

–¿Cuántos militantes fueron secuestrados entonces?

–Más de 30. La mayoría va a parar al Banco, otros a Automotores Orletti, allí llevaron a todos los uruguayos.

–¿Qué aportes creen que dejó esa generación de anarquistas?

L. T.: –Para nosotros tiene el valor de mostrar la experiencia de un grupo que generó políticas en función de la organización de las masas y no del reclutamiento de militantes, es decir todo lo contrario de lo que la izquierda hizo en los últimos 20 años. La experiencia de las asambleas en el 2001 mostró cómo funciona eso, con la izquierda que iba a capturar militantes.

V. D.: –Le devuelve la memoria al anarquismo actual. Los que militamos en el anarquismo desde fines de los ’90 hacíamos las reivindicaciones porque las compartíamos, pero sin conocer la historia propia. Conocerla es como haber encontrado a tu hermano mayor.