31 mayo 2008

Luces y sombras de la gestión Bernales


Logró levantar el prestigio de Carabineros frente a la opinión pública. Cultivó estrechas relaciones con todo el espectro político y generó una sensación de eficiencia, cercanía y popularidad como ninguno de sus predecesores recientes. Pero también instaló un punto negro alrededor de los excesos policiales, especialmente en la zona del conflicto mapuche, así como en la represión de las manifestaciones públicas.

por Felipe Saleh

No es que todos los muertos sean buenos, pero mientras fue General Director de Carabineros nadie hablaba mal de José Alejandro Bernales. Su muerte es tan cinematográfica como la frase que dijo en octubre del año pasado, cuando uno de sus hombres murió baleado en el asalto al banco Security. "No se duerman porque los vamos a encontrar", fue el mensaje que envió a los delincuentes, entre los que hay ex lautaristas. Hasta ahora, de esos cinco asaltantes, tres han sido capturados. El trabajo de inteligencia fue una de las áreas en las que estuvo en los '80, donde tuvo una labor secundaria canalizando información entre carabineros y los servicios de seguridad durante el secuestro del Coronel (r) Carlos Carreño.

Graduado como subteniente en la rama de Orden y Seguridad, su mirada siempre estuvo en la calle y trabajó especialmente para controlar la delincuencia. "El general Bernales traspasó los limites del trabajo y me dio una amistad muy sincera", dijo emocionado el Fiscal Nacional Sabas Chauán. Los dos se hicieron amigos cuando Chauán estaba a cargo de la zona Occidente de la Fiscalía.

Quemándose las manos

"La esencia del carabinero" como lo describió el fiscal, se manifestó en su carácter accesible, sencillo y franco, que lo acercó estrechamente a Ricardo Lagos. Fue jefe de seguridad del ex presidente durante la campaña presidencial y edecán de su esposa, Luisa Durán. La sintonía se mantuvo altamente fiel con este gobierno. En el contexto de la "revolución pingüina", en mayo de 2006, Bernales destituyó al jefe de Fuerzas Especiales. "No quiero excesos", dijo con la voz golpeada, la misma que usó también para defender al jefe de la escolta presidencial, Aldo Vidal, sorprendido en mal uso de un auto fiscal. El general lo reubicó en otra división, desafiando a quienes dijeran que se "quemaba las manos" por un subordinado. "Me las quemé dos veces", añadió.

Probablemente el carisma de José Alejandro Bernales, influya en el 57% de aprobación que tiene Carabineros según la encuesta de los cinco centros de estudio más importantes, publicada hace dos semanas.

Catrileo, Cisternas y el fotógrafo

Pero eso no quita que en su gestión, marcada por el concepto de "cercanía" con la comunidad, haya significado en muchos casos el aumento de la violencia policial. Durante las últimas protestas del 21 de mayo, el fotógrafo Victor Salas fue gravemente herido en un ojo por un carabinero. Bajo su mando murió el obrero forestal Rodrigo Cisternas en mayo del año pasado. Bernales se cuadró con los efectivos que, según él, "actuaron ante un hecho flagrante", en alusión a los manifestantes que cortaban un camino en la VIII Región.

El punto débil de la "era Bernales" en términos de la imagen benévola que quedará del fallecido general, está precisamente en la inusitada violencia que la policía ha utilizado en contextos emblemáticos como el conflicto mapuche. Distintos organismos internacionales y organizaciones de Derechos Humanos lo han acreditado, en visitas recientes a la zona de la Araucanía. Uno de los episodios más cercanos ocurrió en enero de este año. El estudiante Matías Catrileo, murió después de recibir la bala de un carabinero que cuidaba el fundo del empresario Fernando Luchsinger.

El informe de Amnistía Internacional sobre la situación chilena en el último año, publicado hace poco, consigna el allanamiento en julio de 2007 a la comunidad mapuche de Tenucuicui, cerca de Ercilla, en la Novena Región. Ahí la policía disparó gas lacrimógeno, balas de goma y fuego real contra miembros de la comunidad, que iban desarmados. "

30 mayo 2008

Preguntas de Fidel al senador Obama


Colgándome de una petición pública que hiciera Michael Moore en Estados Unidos para que los demócratas de ese país voten por el senador Obama que sea el candidato a la presidencia en competencia con el repúblicano McCain, aproveché de manifestar mi simpatía por el político del estado de Illinois. No obstante, como es de esperar de un futuro presidente del país del norte, no todo es color de rosas. Y es lo que nos recuerda en las siguientes agudas notas el mismísimo ex Presidente de la República de Cuba, Fidel Castro, que se refiere a la intervención de Obama ante un grupo de cubano americanos de Miami. El texto es muy interesante además porque no solo recuerda la historia de intervenciones de Estados Unidos en América Latina, y especialmente en Cuba, sino que concluye con importantes preguntas que resultaría extremandamente interesante conocer las respuestas del candidato afroamericano, aunque lamentablemente ya podamos imaginar sus respuestas.

No obstante, más allá de la verdad que sin duda comportan las reflexiones de Fidel, sostengo mi favoritismo por Obama, pues presenta matices que los otros candidatos no tienen. Es tal el poderío de Estados Unidos para el destino de la humanidad actual, que en estos momentos prefiero, aunque sea un gesto ilusorio, otorgarle el beneficio de la duda. Ojalá el senador Obama de llegar a Presidente del país más poderoso del planeta tome la iniciativa que muchísimos norteamericanos y personas de todo el mundo esperamos hace años, de poner fin al bloque contra la isla caribeña.

Slds,
Manuel.
----

"La política cínica del imperio"

No sería honesto de mi parte guardar silencio después del discurso de Obama la tarde del 23 de mayo ante la Fundación Cubano-Americana, creada por Ronald Reagan. Lo escuché, como hice con el de McCain y el de Bush. No guardo rencor hacia su persona, porque no ha sido responsable de los crímenes cometidos contra Cuba y la humanidad. Si lo defendiera, les haría un enorme favor a sus adversarios. No temo por ello criticarlo y expresar con franqueza mis puntos de vista sobre sus palabras.

¿Qué afirmó?

"A través de mi vida ha habido injusticia y represión en Cuba, y nunca durante mi vida el pueblo ha conocido la verdadera libertad, nunca en la vida de dos generaciones ha conocido el pueblo de Cuba una democracia, no hemos visto elecciones durante 50 años. Nosotros no vamos a soportar estas injusticias, juntos vamos a buscar la libertad para Cuba," les expresa a los anexionistas y continúa: "Esa es mi palabra. Ese es mi compromiso. Es hora de que el dinero estadounidense haga que el pueblo cubano sea menos dependiente del régimen de Castro. Voy a mantener el embargo". El contenido de las palabras de este fuerte candidato a la Presidencia de Estados Unidos, me exonera de la necesidad de explicar el porqué de esta reflexión.

El propio José Hernández, uno de los directivos de la Fundación Cubano-Americana al que Obama elogia en su discurso, era el propietario del fusil automático de calibre 50, mirilla telescópica y rayos infrarrojos capturado por casualidad junto a otras mortíferas armas, durante su transportación por mar hacia Venezuela, donde la Fundación proyectó asesinar al que esto escribe en una reunión internacional que tuvo lugar en Margarita, estado venezolano de Nueva Esparta.

El grupo de Pepe Hernández deseaba volver al pacto con Clinton, a quien el clan de Mas Canosa traicionó, ofreciéndole mediante fraude la victoria a Bush en el 2000 porque había prometido asesinar a Castro, algo que todos aceptaron gustosos. Son rejuegos políticos propios del sistema decadente y contradictorio de Estados Unidos.

El discurso del candidato Obama se puede traducir en una fórmula de hambre para la nación, las remesas como limosnas, y las visitas a Cuba en propaganda para el consumismo y el modo de vida insostenible que lo sustenta.

¿Cómo va a enfrentar el gravísimo problema de la crisis alimentaria?

Los granos hay que distribuirlos entre los seres humanos, los animales domésticos y los peces, que de año en año son cada vez más pequeños y más escasos en los mares sobreexplotados por los grandes arrastreros a los que ningún organismo internacional fue capaz de frenar. No es fácil producir carne a partir del gas y el petróleo. El propio Obama sobreestima las posibilidades de la tecnología en la lucha contra el cambio climático, aunque está más consciente que Bush de los riesgos y del escaso tiempo disponible. Podría asesorarse con Gore, que es también demócrata y dejó de ser candidato, porque conoce bien el ritmo acelerado en que se incrementa el calentamiento. Su cercano rival político aunque no aspirante, Bill Clinton, experto en leyes extraterritoriales como la Helms-Burton y la Torricelli, puede asesorarlo en un tema como el bloqueo, que prometió erradicar y nunca cumplió.

¿Cómo se expresó en su discurso de Miami el que sin duda es, desde el punto de vista social y humano, el más avanzado candidato a la postulación presidencial en Estados Unidos? "Durante 200 años" —dijo— "Estados Unidos ha dejado en claro que no vamos a soportar la intervención en nuestro hemisferio, sin embargo debemos ver que hay una intervención importante, el hambre, la enfermedad, la desesperación. Desde Haití hasta Perú podemos hacer algo mejor las cosas y debemos hacerlo, no podemos aceptar la globalización de los estómagos vacíos" ¡Magnífica definición de la globalización imperialista: la de los estómagos vacíos! Debemos agradecérselo; pero hace 200 años Bolívar luchó por la unidad de América Latina y hace más de 100 años Martí dio su vida combatiendo contra la anexión de Cuba a Estados Unidos. ¿Dónde están las diferencias entre lo que proclamó Monroe y lo que dos siglos después proclama y reivindica Obama en su discurso?

"Tendremos un enviado especial de la Casa Blanca, como lo hizo Bill Clinton" —expresó casi al concluir— "vamos a ampliar el Cuerpo de Paz y les vamos a pedir a más jóvenes que hagan que nuestros vínculos con las gentes se hagan más fuertes y quizás más importantes. Podemos forjar el futuro, y no dejar que el futuro nos forje a nosotros." Es una bella frase, porque admite la idea, o al menos el temor, de que la historia hace a los personajes y no al revés.

Los Estados Unidos de hoy no tienen nada que ver con la declaración de principios de Filadelfia formulada por las 13 colonias que se rebelaron contra el colonialismo inglés. Hoy constituyen un gigantesco imperio, que no pasaba en aquel momento por la mente de sus fundadores. Nada cambió sin embargo para los indios y los esclavos. Los primeros fueron exterminados a medida que la nación se extendía; los segundos continuaron siendo objeto de subastas en los mercados —hombres, mujeres y niños— durante casi un siglo, a pesar de que "todos los hombres nacen libres e iguales", como afirma la declaración. Las condiciones objetivas en el planeta favorecieron el desarrollo de ese sistema.

Obama en su discurso atribuye a la Revolución Cubana un carácter antidemocrático y carente de respeto a la libertad y los derechos humanos. Es exactamente el argumento que, casi sin excepción, utilizaron las administraciones de Estados Unidos para justificar sus crímenes contra nuestra patria. El bloqueo mismo, por sí solo, es genocida. No deseo que los niños norteamericanos se eduquen en esa bochornosa ética.

La revolución armada en nuestro país no habría sido tal vez necesaria sin la intervención militar, la Enmienda Platt y el coloniaje económico que esta trajo a la isla.

La Revolución fue producto del dominio imperial. No se nos puede acusar de haberla impuesto. Los cambios verdaderos pudieron y debieron originarse en Estados Unidos. Sus propios obreros, hace más de un siglo, lanzaron la demanda de las ocho horas, hija de la productividad del trabajo.

Lo primero que los líderes de la Revolución Cubana aprendimos de Martí fue creer y actuar en nombre de una organización fundada para llevar a cabo una revolución. Siempre dispusimos de facultades previas y, una vez institucionalizada, fuimos elegidos con la participación de más del 90 por ciento de los electores, como es ya costumbre en Cuba, y no la ridícula participación que muchas veces, como en Estados Unidos, no llega al 50 por ciento de los electores. Ningún otro país pequeño y bloqueado como el nuestro habría sido capaz de resistir tanto tiempo, a base de ambición, vanidad, engaño o abusos de autoridad, un poder como el de su vecino. Afirmarlo constituye un insulto a la inteligencia de nuestro heroico pueblo.

No cuestiono la aguda inteligencia de Obama, su capacidad polémica y su espíritu de trabajo. Domina las técnicas de comunicación y está por encima de sus rivales en la competencia electoral. Observo con simpatía a su esposa y sus niñas, que lo acompañan y animan todos los martes; es sin duda un cuadro humano agradable. No obstante, me veo obligado a varias delicadas preguntas, aunque no pretendo respuestas, únicamente consignarlas:

1º ¿Es correcto que el Presidente de Estados Unidos ordene el asesinato de cualquier persona en el mundo, sea cual fuere el pretexto?
2º ¿Es ético que el Presidente de Estados Unidos ordene torturar a otros seres humanos?
3º ¿Es el terrorismo de estado un instrumento que debe utilizar un país tan poderoso como Estados Unidos para que exista la paz en el planeta?
4º ¿Es buena y honorable una Ley de Ajuste que se aplica como castigo a un solo país, Cuba, para desestabilizarlo, aunque cueste la vida a niños y madres inocentes? Si es buena, ¿por qué no se aplica el derecho automático de residencia a los haitianos, dominicanos y demás países del Caribe, y se hace lo mismo con los mexicanos, centroamericanos y suramericanos, que mueren como moscas en el muro de
la frontera mexicana o en aguas del Atlántico y el Pacífico?
5º ¿Puede Estados Unidos prescindir de los inmigrantes, que cultivan vegetales, frutas, almendras y otras exquisiteces para los norteamericanos? ¿Quién barrería sus calles, prestaría servicios domésticos y realizarían los peores y menos remunerados trabajos?
6º ¿Son justas las redadas de indocumentados que afectan incluso a niños nacidos en Estados Unidos?
7º ¿Es moral y justificable el robo de cerebros y la continua extracción de las mejores inteligencias científicas e intelectuales de los países pobres?
8º Usted afirma, como recordé al inicio de esta reflexión, que su país advirtió hace tiempo a las potencias europeas que no admitiría
intervenciones en el hemisferio, y a la vez reitera la demanda de ese derecho, reclamando al mismo tiempo el de intervenir en cualquier parte del mundo con el apoyo de cientos de bases militares, fuerzas navales, aéreas y espaciales distribuidas en el planeta. Le pregunto, ¿es esa la forma en que Estados Unidos expresa su respeto por la libertad, la democracia y los derechos humanos?
9º ¿Es justo atacar sorpresiva y preventivamente sesenta o más oscuros rincones del mundo, como los llama Bush, sea cual fuere el pretexto?
10º ¿Es honorable y cuerdo invertir millones de millones de dólares en el complejo militar industrial para producir armas que pueden liquidar varias veces la vida en la Tierra?

Usted debiera conocer, antes de juzgar a nuestro país, que Cuba, con sus programas de educación, salud, deportes, cultura y ciencias, aplicados no sólo en su propio territorio sino también en otros países pobres del mundo, y la sangre derramada en solidaridad con otros pueblos, a pesar del bloqueo económico y financiero y las agresiones de su poderoso país, constituye una prueba de que puede hacerse mucho con muy poco. Ni a nuestra mejor aliada, la URSS, le fue permitido trazar nuestro destino.

Para cooperar con otros países, Estados Unidos sólo puede enviar profesionales vinculados a la disciplina militar. No puede hacerlo de otra forma, porque carece de personal en número suficiente dispuesto a sacrificarse por otros y ofrecer apoyo significativo a un país con dificultades, aunque en Cuba hemos conocido y han cooperado con nosotros excelentes médicos norteamericanos. Ellos no tienen la culpa porque la sociedad no los educa masivamente en ese espíritu.

La cooperación de nuestro país nunca la hemos subordinado a requisitos ideológicos. Se la ofrecimos a Estados Unidos cuando el Katrina golpeó duramente la ciudad de Nueva Orleans. Nuestra brigada médica internacionalista lleva el nombre glorioso de Henry Reeve, un joven nacido en ese país que luchó y murió por la soberanía de Cuba en la primera guerra por nuestra independencia.

Nuestra Revolución puede convocar a decenas de miles de médicos y técnicos de la salud. Puede convocar de forma igualmente masiva a maestros y ciudadanos dispuestos a marchar a cualquier rincón del mundo, para cualquier noble propósito. No para usurpar derechos ni conquistar materias primas.

En la buena voluntad y disposición de las personas hay infinitos recursos que no se guardan ni caben en las bóvedas de un banco. No emanan de la política cínica de un imperio.

Fidel Castro Ruz
Mayo 25 de 2008
10 y 35 p.m.

29 mayo 2008

Si pudiera votar mi sufragio sería por Obama


La primaria del Partido Demócrata en Estados Unidos está al rojo vivo (o al negro vivo habría que precisar). En un intento desesperado de la senadora y ex primera dama Hillary Clinton no ha escatimado abusar de recursos veladamente racistas y sensacionalistas para detener la simpatía que ha generado el senador Barack Obama. En el último debate intentó conectar a su rival con el movimiento Hamas de Palestina, que en la opinión pública dominante del país del norte es como traer al mismísimo diablo echando fuego por la boca.

Frente a ello, el documentalista Michael Moore ha decidido llamar a votar por Obama. Y a pesar que, en mi caso, ni siquiera soy norteamericano y si intentara viajar a Estados Unidos capaz que me nieguen la visa por mi irrestricto apoyo a que termine el escandaloso bloqueo contra Cuba, concuerdo con Moore: si pudiera votar, lo haría por Obama.
slds,
Manuel.
----
Si pudiera votar mi sufragio sería por Obama
Michael Moore*

No voy a poder votar para presidente en esta temporada de primarias. Vivo en Michigan. Los dirigentes del partido (tanto aquí como en Washington DC) no pudieron organizarse como es debido y, por tanto, nuestros votos no serán contados. Así que, si usted vive en Pensilvania, ¿me haría un favor? Este martes, ¿podría emitir mi voto –y el suyo– por el senador Barack Obama?

Hasta ahora no había dicho en público por quién votaría, sobre todo por dos razones: 1) ¿A quién le importa?, y 2) Me importa un comino (así como a la mayoría de la gente que conozco) qué nombre esté en la boleta este noviembre, siempre y cuando haya una foto de JFK y FDR (Franklin D. Roosevel) montados en un burro hasta arriba de la boleta, y la palabra "demócrata" al lado del candidato.

En serio, conozco mucha gente a la que no le importa si el nombre bajo esa enorme D es Bailarín, Corcoveador, Clinton o Relámpago**. Podría ser Mickey Mouse, el Pato Donald, Barry Obama o el Dalai Lama.

Bueno, eso sonaba bien el año pasado, pero durante los dos meses pasados las acciones y las palabras de Hillary Clinton han pasado de ser meramente decepcionantes a francamente repugnantes. Creo que el debate de la semana pasada fue la gota que derramó el vaso. Ya había observado a la senadora Clinton y su marido en ese juego de apelar al peor lado de los blancos, pero el miércoles pasado, cuando se sacó de la manga el nombre de "Farrakhan", la temporada de tonterías*** llegó a un prematuro final para mí. Dijo la palabra "F" simplemente para asustar a los blancos. Por supuesto, Obama no tiene conexión alguna con Farrakhan. Pero, según la senadora Clinton, el pastor de Obama sí, ¡y el "boletín de la iglesia" reprodujo alguna vez un artículo de opinión de Los Angeles Times, escrito por un tipo relacionado con Hamas! ¡No! ¡El boletín de la iglesia!

A la noche siguiente, Stephen Colbert explicó con brillantez este sórdido intento de difamar a Obama. Señaló que si Obama es apoyado por Ted Kennedy, quien es católico, y la Iglesia católica está encabezada por un Papa que perteneció a la juventud nazi, eso significa una sola cosa: ¡OBAMA AMA A HITLER!

Sí, senadora Clinton, así sonó. Como si hubiera usted perdido la razón. Como si fuera una fanática alimentando el fuego de la estupidez. Qué triste que tenga que escribir estas palabras sobre usted. Ha dedicado su vida a las buenas causas y a las buenas acciones. Y ahora, echarlo todo por la borda por un cargo que no puede ganar si no es arrojando tanto lodo encima al candidato negro para que los superdelegados exclamen "Tío (Tom)" y le den todo a usted.

Pero eso no ocurrirá. Su suerte estaba echada desde que votó a favor de emprender esta sangrienta guerra. Cuando hizo eso fue como Moisés, quien perdió la cordura por un momento y por eso le prohibieron entrar a la Tierra Prometida.

Qué triste para una nación que quería ver a la primera mujer electa para la Casa Blanca. Ese día vendrá, pero no será con usted. Tendremos que esperar a que la actual gobernadora demócrata de Kansas compita en las elecciones de 2016 (¡lo leyeron aquí primero!).

Hay quienes dicen que Barack Obama no está listo, o que votó mal en esto o aquello. Pero eso es mirar los árboles y no el bosque. Somos testigos no únicamente de un candidato, sino de un profundo movimiento de masas por un cambio. Mi apoyo es más para Obama El Movimiento que para Obama el candidato.

No lo digo por demeritar a este hombre excepcional. Pero lo que ocurre es más grande que él a estas alturas, y eso es bueno para el país. Porque, cuando gane en noviembre, ese Movimiento de Obama tendrá que mantenerse alerta y activo. El Estados Unidos de los consorcios no va a entregar las riendas de nuestro gobierno sólo porque nosotros lo digamos. El presidente Obama va a necesitar una nación de millones que lo apoyen.

Sé que algunos de ustedes dirán, "Mike, ¿qué han hecho los demócratas para merecer nuestro voto?" Ésa es una muy buena pregunta. En noviembre de 2006, el país lanzó un fuerte mensaje de que queríamos poner fin a la guerra. Sin embargo, los demócratas no han hecho nada. Entonces, ¿por qué habríamos de estar tan ansiosos de alinearnos alegremente detrás de ellos?

Les diré por qué. Porque no puedo soportar ni un maldito minuto más a este gobierno y el daño permanente e irreversible que ha causado a nuestro pueblo y al mundo. Estoy casi en el punto en el que no me importa si los demócratas no tienen columna vertebral o hueso de la rodilla o una sola idea en sus mareadas cabecitas. Siempre y cuando su nombre no sea "Bush" y la palabra "republicano" no está a su lado en la boleta, es suficiente para mí.

Yo, como la mayoría de los estadunidenses, he sido tundido durante ocho años, hasta perder el sentido. Por eso me uniré a millones de ciudadanos y llegaré tambaleándome a la casilla en noviembre, como un boxeador en el duodécimo round, todo ensangrentado y moreteado, con un ojo tan hinchado que no lo puedo abrir, y buscaré lo único que importa: esa gran "D" en la boleta.

No me malinterpreten. Perdí mis lentes color de rosa hace mucho tiempo.

Es tonto ver en los demócratas algo más que una versión más bonita de un partido que existe para pujar en nombre de la elite empresarial en este país. Cualquier apoyo a un demócrata debe darse reconociendo este hecho y con la esperanza de que algún día tendremos un partido que represente primero al pueblo, y leyes que garanticen igualdad de voz a ese partido.

Finalmente, quiero decir algo acerca de la decencia básica que he visto en Obama. Como parte de su misión de seguir alentando los temores del Estados Unidos blanco, Clinton continúa echándole en cara al reverendo Wright. Cada vez que lo hace, grito a la tele: "¡Dilo, Obama! Di que cuando ella y su esposo tuvieron dificultades matrimoniales relacionadas con Mónica Lewinsky, ¿a quién llevaron a la Casa Blanca para que les diera 'consejo espiritual'? ¡Al reverendo Jeremiah Wright!"
Pero no, Obama no le echaría eso en cara. No sería correcto. No sería decente. Ella ya pasó por suficiente dolor. Así que se mantiene callado y recibe el lodo que le echa.

Por eso las muchedumbres que vienen a verlo son tan numerosas. Por eso nos llevará por un camino más decente. Por eso votaría por él si se permitiera que Michigan tuviera una elección.

Pero la pregunta que escucho una y otra vez es... "¿Puede ganar? ¿Puede ganar en noviembre?" A lo lejos escuchamos la sirena del tren de la muerte llamado el Expreso Hablemos Claro. Sabemos que es posible que escuchemos las palabras "presidente McCain" el 20 de enero. Sabemos que todavía hay muchos estadunidenses que nunca votarán por un negro. Hillary también lo sabe. Cuenta con ello.

Pensilvania, el estado que dio a luz a esta gran nación, tiene la oportunidad de enderezar las cosas. No ha tenido oportunidad de brillar de esta manera desde 1787, cuando se escribió allí nuestra Constitución. En esa Constitución escribieron que un negro o una negra eran sólo "tres quintas partes" humanos. El martes, el buen pueblo de Pensilvania tiene la posibilidad de redimirse.

* Esta carta abierta fue subida a www.michaelmoore.com este lunes.
** Nombres de los renos de Santaclós. (T.)
*** Periodo del verano caracterizado por la publicación de notas intrascendentes en los medios anglosajones. (T.)
Traducción: Tania Molina de La Jornada

28 mayo 2008

Amnistía Internacional lamenta retraso en la Verdad, Justicia y Reparación en Chile


Amnistía Internacional acaba de dar a conocer su informe mundial 2008 sobre la situación de los Derechos Humanos en el mundo, lamentando el retraso que existe en Chile en la búsqueda de verdad, justicia y reparación a las víctimas de crímenes de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). A su vez, denuncia la cada vez mayor práctica de represión del cuerpo de Carabineros a manifestantes, señalando que una de sus causas es el carácter militarizado de la policía chilena. Por otra parte, si bien felicitó el hecho que Chile forme parte del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, indicó que ello no es un logro por la trayectoria "como nos hacen creer", toda vez que Chile aún no suscribe importantes tratados internacional de DDHH como el relativo a la Corte Penal Internacional, y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, OIT.

A continuación transcribo el reporte que la propia AI realiza sobre la situación chilena:

"El capítulo chileno "está centrado en la violencia que sufren las mujeres, los pueblos originarios y otros grupos minoritarios en forma de feminicidio (asesinato de mujeres), discriminación y represión" policial, resumió a IPS Sergio Laurenti, director ejecutivo de Amnistía Internacional Chile.

"El informe se refiere a las causas y a la debilidad que tiene la legislación en la prevención de estas situaciones", acotó al finalizar una conferencia de prensa.

Pero uno de los problemas constantes en Chile es "el triste y lamentable retraso que existe en la búsqueda de verdad, justicia y reparación" para los miles de asesinados, torturados y desaparecidos por la dictadura de Pinochet, remarcó Laurenti. El informe de Amnistía se dio a conocer dos días después del histórico procesamiento de 98 ex uniformados y civiles por el delito de secuestro calificado en el marco de la Operación Colombo de 1975, urdida por el régimen militar para encubrir el asesinato de 119 opositores de izquierda, hoy desaparecidos.

Según Laurenti, la tardanza de los juicios se explica por diversos factores. Uno de los principales es "la falta de cooperación de las instituciones que estuvieron involucradas" en los atropellos, particularmente las Fuerzas Armadas y del orden.

"Evidentemente ha habido un blindaje institucional, una preocupación corporativa por parte de las Fuerzas Armadas por defender a sus miembros", dijo Laurenti.

No obstante, admitió que "en los últimos años, sobre todo a medida de que oficiales mejor preparados y comprometidos con la democracia han llegado a altos puestos, se ha dado una apertura mayor".

Entre los obstáculos también figuran "la falta de recursos del Poder Judicial" para llevar a cabo investigaciones de esta envergadura y "la ignorancia acerca del derecho internacional de los derechos humanos por parte de la judicatura".

A esto se suma la vigencia del decreto ley de amnistía, dictado por Pinochet en 1978, que prohíbe procesar a los involucrados en ciertos crímenes cometidos entre el día del golpe de Estado, el 11 de septiembre de 1973, y el 10 de marzo de 1978.

Aunque en la práctica esa legislación no es aplicada por los jueces, "es un riesgo real para abrir una vía de impunidad", advirtió el director ejecutivo de Amnistía.

"Yo creo que la persistencia de la justicia es lo único que le va a devolver la dignidad a Chile en esta materia. La búsqueda de verdad, justicia y reparación es un sine qua non para el futuro de Chile", sostuvo.

El informe de 447 páginas, en su versión en español, también se refiere a las huelgas y manifestaciones que tuvieron lugar en 2007, con estudiantes y trabajadores subcontratados de la minera estatal Codelco como protagonistas, que se han repetido este año.

En este aspecto, Amnistía Internacional criticó la represión policial a los manifestantes.

"Al tiempo que reconocemos que la policía uniformada chilena, los carabineros, son una de las fuerzas mejor entrenadas y más eficientes de la región", el hecho de que estén militarizadas representa un desmedro de la labor policial, declaró Laurenti en la conferencia de prensa.

"Lamentablemente, en Chile la naturaleza de la represión ha pasado de castaño a oscuro", remarcó, llamando a un "control razonable de las manifestaciones".

Aunque no fue incluida en el informe, Laurenti consideró un "avance" la incorporación de Chile al Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por un periodo de tres años que comenzará el 20 de junio.

En la votación del 21 de este mes en la sede de la ONU en Nueva York, Chile logró 176 votos, siendo la primera mayoría latinoamericana (también ingresaron Argentina y Brasil) y la quinta en el plano mundial.

"Esto le da una oportunidad a Chile de hacer una contribución concreta en materia de paz y seguridad mundial", indicó.

Pero aclaró que "no es suficiente que un gobierno se siente en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, eso no es ningún reconocimiento, ningún premio a la trayectoria, como nos hacen creer. Chile fue el país más votado, pero no es ningún logro" en sí mismo, añadió.

Por ejemplo, indicó que "Chile tiene algunos retrasos inadmisibles en materia de ratificación de instrumentos internacionales de derechos humanos".

El primero es el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales, que aún no ha sido ratificado por la presidenta Michelle Bachelet, pese a que ya fue aprobado por el Congreso legislativo con una declaración interpretativa del artículo 35.

El segundo es el Tratado de Roma, constitutivo de la Corte Penal Internacional."

27 mayo 2008

Secuestro de Miguel Woodward - Respuesta a Hermógenes Pérez de Arce

por Fred Bennetts

En su artículo del 21 de mayo, Hermógenes Pérez de Arce se burla del concepto legal de secuestro relacionado con el caso de mi cuñado el padre Miguel Woodward. Uno de los aludidos, el almirante Miguel Ángel Vergara, le contestó en una carta el 24 de mayo, y evidentemente sin haber captado el sentido de lo escrito por Pérez de Arce, trató de disculparse, aseverando que "durante mi mandato nunca jamás tuve el más mínimo indicio de que el señor Woodward hubiese permanecido secuestrado en alguna repartición naval".

La forma en que se plantea esta cuestión me parece, en ambos casos, espuria. Por lo tanto, me limito a recordar al almirante Vergara que durante años mi mujer, Patricia, hermana de Miguel, le escribió a él y a otros comandantes en jefe pidiéndoles información sobre lo que había pasado a su hermano, desaparecido tras ser detenido por la Armada en septiembre de 1973. En sus cartas siempre pedía que fuese entregada la bitácora de la Esmeralda. Nunca recibió respuesta, aunque sí la Armada negó públicamente que tuviese cualquier información sobre Miguel.

Fue sólo al asumir el almirante Rodolfo Codina que la bitácora de la Esmeralda fue entregada a la jueza instructora del caso de Miguel. La información que contenía, de gran importancia para la investigación judicial, había reposado en los archivos de la Armada durante la época de la Comisión Rettig (con el almirante Jorge Martínez Busch como comandante en jefe), durante la época de la mesa de diálogo (almirante
Arancibia) y, por supuesto, durante los cuatro años de la comandancia del almirante Vergara.

Asimismo, me parece insólito plantear un debate sobre el "secuestro" de Miguel sin siquiera referirse a la tortura a la cual fue sometido. En su auto de procesamiento, la ministra Quezada escribió "... luego de un fuerte interrogatorio y aplicación de tormentos, Woodward es llevado en grave estado de salud hasta el buque escuela Esmeralda". La tortura, de acuerdo con los tratados internacionales firmados y ratificados por Chile es un crimen de lesa humanidad y nunca prescribe.

Lo que más echo en falta en esta larga y trágica historia es precisamente cualquier signo de arrepentimiento por parte de los torturadores o de los que los han encubierto.

Fred Bennetts

(Invitación) Documental sobre el sacerdote Miguel Woodward


Documental Una Vida Verdadera: el sacrificio de Miguel Woodward

Lunes 2 de junio, a las 18:00 hrs en el Centro Ecuménico Diego de Medellín.

Documental sobre la vida del sacerdote asesinado en la Esmeralda en 1973.
Es una obra de Andrés Brignardello (director) y José Acevedo (realizador).

Lugar: Argomedo 40, Santiago. Metro Santa Isabel
La entrada es liberada.
---
¿Porqué asistir?

La investigación de la jueza Eliana Quezada ha logrado establecer oficialmente que Miguel Woodwarsd murió a bordo del buque Esmeralda, pero se efrenta a graves amenazas de la UDI, que desea impedir que continúe con su investigación.

En abril de este año, la ministra Quezada procesó a seis oficiales (R) de la Armada, en una resolución que, esencialmente, responde a la estructura jerárquica de la época. Cinco están encausados como autores de secuestro calificado.

- Trailer del Documental "Una Vida Verdadera:El Sacrificio de Miguel Woodward" de Andrés Brignardello & José Acevedo

- Carta de Grupo de Reflexión Cristiana Valparaíso por el caso

Sinopsis
La tarde del 21 de septiembre de 1973 Michael Woodward se encontraba en su casa de la Población Progreso, en el Cerro Placeres de Valparaíso. Vivía al servicio de los pobladores de la zona y su vinculación como cristiano al gobierno de la Unidad Popular causaba molestia entre los comerciantes, ya que era el Presidente de la JAP del barrio. Un año atrás había sido suspendido del sacerdocio por su militancia en el Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU) y por participar de movimientos como Cristianos por el Socialismo. A partir del Golpe de Estado se inicia su persecución en todo Valparaíso.

Ese día, a sus 42 años contraería matrimonio. Sin embargo, una patrulla naval que allanó su hogar dijo lo contrario. Según el Informe Rettig, Michael Woodward fue llevado hasta el Buque Escuela Esmeralda donde fue torturado junto con otros presos políticos. El 22 de septiembre, el certificado de defunción del hospital Naval lo confirmaba: el padre Miguel, como le decían, había muerto de un paro cardiorrespiratorio luego que fuera arrojado a la calle tras fuertes sesiones de torturas en la cubierta de la "Dama Blanca". El cuerpo de Woodward nunca fue entregado a su familia. Fue hecho desaparecer en la fosa común del cementerio de Playa Ancha. En la actualidad la justicia trata de buscar a los responsables de su muerte y posterior desaparición.

Para mantener viva la memoria de Woodward y mostrar la crueldad de la violación a los derechos humanos, Andrés Brignardello y José Acevedo decidieron realizar un documental que se interna en las motivaciones y sueños del sacerdote a partir de su convicción de vivir un cristianismo cercano con los más pobres: "Hicimos una gran cantidad de entrevistas a hermanos, amigos, ex sacerdotes y vecinos del cura. Además tenemos archivos audiovisuales y fotográficos que ayudarán al relato de los entrevistados, nuestra idea es mostrar la vida de Miguel que en definitiva representa el camino que muchos cristianos , sacerdotes y laicos realizaron durante la década de los 60 y 70 en Chile y en particular en Valparaíso", explica Brignardello.

Una de las ventajas de esta realización es que cuenta con los testimonios de personas vinculadas directamente con Woodward, como Patricia Bennets, su hermana y mucha gente que trabajó con él en la década del 70'. Por lo mismo, una de las características principales del documental es la rigurosidad del relato,. "… usamos como base el libro del escritor inglés Edgard Crouzet llamado 'Blood on the Esmeralda' que nos sirvió comoorientación para toda la producción", relata Brignardello.

Centro Ecuménico Diego de Medellín Argomedo 40 F. 6341804/6344653