08 julio 2010

Denuncia Magnicidio Pdte Allende a Corte Interamericana de DDHH

Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Organización de los Estados Americanos.
USA.

Con fecha, 26-06-2010, la Asociación Americana de Juristas, Rama Valparaíso Aconcagua, Organización No Gubernamental con Estatuto consultivo ante Naciones Unidas, se dirige a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos/CIDH, y, por su intermedio a la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de los Estados Americanos por la conculcación al articulo 8º del Pacto de los Derechos Civiles y Políticos de la OEA –además de los artículos 1, 2, 4, 5, 7, por la falta del Debido Proceso, 9, 10, 11, 14, 22, 23, 24 y 25 del mismo Pacto, así como las normas complementarias del Pacto de la ONU sobre Derechos Civiles y Políticos-, por parte del Poder Judicial y de la Corte Suprema de Justicia de Chile por su reiterada negación al justo y debido proceso en el Magnicidio del Presidente de la República de Chile, Dr. Salvador Allende Gossens, asesinado el día 11 de septiembre de 1973 por las Fuerzas Armadas de Chile que habían dado un golpe de estado. En esa época estaban vigentes en Chile, las cuatro convenciones de Ginebra sobre crímenes de guerra y de lesa humanidad, inamnistiables e imprescriptibles, ratificados por el Estado de Chile.

El magnicidio del Presidente Allende, junto con constituir un crimen de Lesa Humanidad en el marco del Código Penal chileno, este asesinato tuvo las siguientes agravantes que condenarían a muerte a los culpables:
  • Traición, ya que, la acción criminal se cometió quebrantando la lealtad que se debe tener por juramento a la Constitución, y, a la primera autoridad de la Republica (Art. 12 nº 1 Código Penal)
  • Ejecutar el delito con incendio y otros artificios que ocasionaron grandes perjuicios o daños a personas inocentes y a muchas les causaron la muerte (Art. 12 nº 3 Código Penal)
  • Premeditación: en este crimen se obro con premeditación, agravante probada por la conspiración previa llevada a cabo por los comandantes en jefe de las fuerzas armadas, reconocida en el libro “el día decisivo,” en el cual reconoce como autor Augusto Pinochet Ugarte…
  • Alevosía. La soldadesca asaltante del Palacio de la Moneda era comandada por el general Javier Palacios, y como segundo el capitán René Riveros, éste ultimo, creyendo que tenía al frente a un GAP- Grupo de Seguridad del Presidente Allende- , le disparó a quemarropa asesinando al Comandante en jefe de las Fuerza Armadas, según la Constitución, el Presidente de Chile Dr. Salvador Allende Gossens. Por este crimen, el Capitán Riveros, hasta nuestros días es considerado por las Fuerzas armadas de Chile como un héroe. La fuente de esta información la recibió el fiscal estadounidense Eugene M. Propper, del delegado del FBI, Robert W. Scherrer quien investigó en Chile el asesinato del Presidente Allende.
El General Javier Palacios fue el autor del balazo de pistola en la cabeza del ya fallecido Presidente Allende, para configurar el montaje del “suicidio”. Lo insólito, lo inconcebible, es que este “suicidio” se llevó a cabo en el marco de dos montajes, con dos armas: la metralleta que le regaló el Comandante Fidel Castro al presidente Allende y una pistola , ambas están desaparecida (Código Penal art. 12 Nº 1).
  • Odio y superioridad: el delito cometido se caracterizó por la agravante del odio y la superioridad con que las Fuerzas Armadas llevaron a cabo su acto criminal en contra de los defensores del Palacio de los Presidentes de Chile (Art. 12 Nº 6 Código penal).
  • Abuso de confianza y perjuro: el dictador Pinochet Ugarte fue designado por el Presidente constitucional de Chile Dr. Allende, como Comandante en jefe de Ejercito de Chile y hasta el día anterior al golpe de estado se autodeclarada como un “militar constitucionalista” (Código penal Art. 7) La historia lo condenó como traidor, abyecto y rastrero.
  • Agregar la ignominia en el montaje del “suicidio” del Presidente Allende que tipifica el Art. 12 Nº 9 del Código Penal, la cobarde y canallesca manipulación del monopolio de los medios mediáticos de comunicación, bajo el control de la dictadura de marras, al presentar al Presidente de la República como un hombre frívolo, mujeriego, traidor a la patria y a sus principios ante su pueblo….
  • Sedición: este delito como es notorio se cometió con ocasión de una sedición, Código Art. 12 Nº 7, elemento que constituiría, sino una circunstancia agravante, delito en si mismo.
El crimen fue ejecutado por el apoyo de las fuerzas armadas para asegurar la impunidad…

En reiteradas oportunidades nuestro director don Vicente Bárzana Yutronic se ha dirigido en nombre de nuestra organización y suyo propio al Poder Judicial en general y a la Corte Suprema en especial solicitando verdad y Justicia en el asesinato del Presidente de Chile Dr. Salvador Allende Gossens, sin que jamás se le haya notificado a nuestro distinguido jurista ni tampoco a nuestra directiva por parte de la autoridad competente judicial, la Corte Suprema de Justicia

El colega Bárzana Yutronic con fecha 25 de enero del 2010 presentó en nombre de nuestra organización la última denuncia ante la Corte suprema de Justicia cuya presentación acompañamos a la presente para mejor resolver, sin que a la fecha se le haya notificado por alguna resolución de parte de la Corte Suprema de Justicia, al respecto.

La revista Proceso de México, del 8 de septiembre del 2008, entrevista al médico tanatólogo Dr. Luis Raval, socio fundador de la Sociedad de Medicina legal y perito judicial inscrito con el registro Nº 1500 de la Corte de Apelaciones de Santiago de Chile, quien cuestiona, que la autopsia Nº 2449-73, practicada al cadáver del presidente Allende por el ginecólogo José Luis Vásquez y Tomás Tobar se haya realizado en el departamento de Otorrinolaringología del Hospital Militar y no en el Servicio Médico Legal como lo ordena la ley. El ginecólogo José Luis Vásquez certificó la muerte del diplomático español Carmelo Soria, 14 de julio de 1976, como fruto de un atropello, años después se probó judicialmente que lo había asesinado la DINA, del ejercito de Chile.

El Dr. Raval, al preguntársele por la segunda autopsia, del 17 de agosto de 1990, que no fue tal, porque sólo se trató de “un supuesto reconocimiento ocular al cadáver, supuestamente del Dr. Allende”, contestó: “esto me parece totalmente irregular, puesto que, para hacer un segundo análisis forense se requiere la autorización judicial basada en una investigación judicial que hoy no existe”. La autoridad competente del Estado de Derecho, el Poder Judicial chileno, al Corte Suprema de Justicia no han tenido el deseo ni la voluntad para investigar el magnicidio del presidente de Chile Dr. Salvador allende Gossens, reiteradamente denunciado: un crimen sin juzgar no es pasado, sino presente…..

El Dr. Raval ante la desaparición de las armas con que supuestamente se llevó a cabo “ el suicidio”, una metralleta y una pistola, como más arriba lo señalamos, acentúa, “ es gravísimo y demuestra una intencionalidad, ¿Cómo va a ser, que van los peritos a analizar una muerte por herida de bala ,no hagan justamente lo fundamental que es correlacionar el proyectil con las heridas y el proyectil con el arma?, sentencio”.

Para los Seres Humanos que luchamos por la Verdad y la Justicia Plena, tenemos muy claro, que la Verdad no es un asunto meramente ético, tiene un valor político fundamental en la protección de la dignidad y los Derechos del Ser Humano. Así, lo demuestra la justicia inglesa. Hace un par de días la comunidad internacional en general y en especial la de Irlanda del Norte después de casi cuarenta años y de una investigación que duró doce años, por la masacre del domingo sangriento, del 30 de enero de 1972, de 14 civiles –varios menores-, y decenas de heridos por el ejercito británico, el informe del juez Saville, responsabilizó al ejercito ingles de la matanza. Esto obligó al Primer Ministro británico David Cameron a pedir perdón en nombre de Gran Bretaña: “fue injustificada e injustificable”, la justicia tarda, pero llega…

La verdad en el magnicidio del Presidente Allende será un a catarsis, para el país y los años de dictadura militar fascista dejaran de ser hoyos negros de la historia contemporánea, herida dolorosa en el cuerpo de la nación chilena, para convertirse en experiencias racionalizadas colectivamente sobre la base rigurosa de la ley, la lógica y de las normas morales. Lo que no puede ser, es que se pretenda continuar con la impostura” del suicidio del Presidente Allende” en el marco de la confusión, la cobardía y el silencio cómplice…

La dictadura militar terrorista produjo la más grande tragedia de la historia de Chile y la más salvaje. Nosotros hemos repetido que debemos esperar de la justicia la palabra definitiva, pero, queda en la opinión pública internacional y en la mayoría del pueblo chileno la amarga sensación, que la clase política – el Estado de Derecho: ejecutivo, legislativo y judicial- , los partidos políticos y la jerarquía de la iglesia católica, esperan que cicatricen las heridas con el tiempo y se llegue a una reconciliación, - un punto final, un borrón y cuenta nueva- sin verdad ni justicia, lo que es imposible. Sin verdad ni justicia no habrá reconciliación posible. Además, que esta situación no permite vivir con honor a los soldados de las Fuerzas armadas que son inocentes y que están siendo ensuciados por una incriminación global e injusta. Rechazamos la afirmación de “que todos somos culpables”, porque en la justicia las responsabilidades son individuales y de ser todos culpables significa que nadie es culpable….

Por tanto, con esperanza y memoria que se haga justicia, esperamos que la CIDH y la Corte Interamericana de Derechos Humanos actúen en consecuencia, porque – parafraseando a John Donne -, cuando es asesinado un Ser Humano y la autoridad competente judicial no aclara el crimen, muere también una parte de todos. No nos puede ganar la antisocial indiferencia. “Más temprano que tarde, llegará la verdad y la justicia aclarará este brutal crimen de Lesa Humanidad, el magnicidio del Presidente de la Republica de Chile, Dr. Salvador Allende Gossens.

María Cecilia Chinchón Canales
Abogada Coordinadora

Dr. Hugo Moreno Peralta 
Secretario Ejecutivo
AAJ Valparaíso/Aconcagua

06 julio 2010

VI Consejo Ciudadano del Patrimonio

Como Concejal me sumo y te invito para mañana *miércoles 7 de julio* 2010 que se realizará a las *19 horas* en el Centro de Urbanismo Ciudadano, de Ciudad Viva (*Dominica 14*, Barrio Bellavista), el VI Consejo Ciudadano del Patrimonio, por lo que se invita a vecinos y vecinas, creadores, profesionales, artistas y trabajadores a participar de esta instancia abierta y propositiva, para discutir y tomar acciones sobre el futuro patrimonial de Chile.

Los temas a discutir:
- Situación participación Ciudadana en el Consejo de Monumentos Nacionales. Medidas frente a la irresponsable actitud del Consejo de Monumentos Nacionales de NO responder formalmente la solicitud de la ciudadanía.
- Situación pendiente de Zonas Típicas que aún el Ministro Joaquín Lavín NO firma el decreto. Situación otros barrios patimoniales.
- Informe Asociación de Barrios y Zonas Típicas Región de Coquimbo y sus gestiones.
- Informe Comité por un Bicentenario Ciudadano y Popular. - Situación Casa de la CUT.
- Bancada Patrimonial y Municipios por el Patrimonio
- Triunfo ciudadano y votación negativa para ampliar el Plan Regulador Metropolitano
- Lanzamiento de la Guía de Zonas Típicas de Chile (al final de la reunión se regalarán ejemplares a los asistentes)
- Lanzamiento de campaña "Restaura por Chile" www.restauraporchile.cl
- Varios.

Más info en www.comunidadesdelpatrimonio.cl
patrimoniodechile@gmail.com

Todos/as son bienvenidos/as! Difunde y participa.
Por una ciudad y comuna para las personas,
saludos

Manuel Guerrero
manuel.concejal.guerrero@gmail.com

Luis Emilio Recabarren, hombre y líder excepcional

Un día 6 de julio como hoy, hace 134 años, nació en Valparaíso Don Reca, padre del movimiento de trabajadores en Chile. Feliz cumple!

La Iglesia, Piñera y el "Indulto Bicentenario"

La Iglesia, Piñera y el "Indulto Bicentenario"
por Jaime Escobar

La próxima semana la Conferencia Episcopal cerrará el documento definitivo sobre los Indultos Bicentenario, allí se establecerá que condenados por causas de derechos humanos, como el ex jefe de la CNI, Odlanier Mena y otros reos por crímenes y torturas puedan quedar libres.

Profundo malestar y rechazo en vastos sectores ciudadanos ha causado la iniciativa de la jerarquía de la Iglesia Católica producto de su iniciativa de Indulto a una cantidad indeterminada de personas condenadas por diversos delitos, sin precisar que aquellos condenados por causas de derechos humanos queden, definitivamente, exentos de dicha acción de perdón.

Tal actitud de perdón y clemencia hacia funcionarios (militares o civiles) que participaron en crímenes y torturas en contra de ciudadanos indefensos no tiene parangón en la historia de Chile. Tampoco está en sintonía con la actitud que tuvo el Papa Juan Pablo II que perdonó a su agresor Ali Agca, pero no pidió ni indulto ni rebaja de pena por su acción criminal, tal como lo determinó ejemplarmente la justicia.

La Iglesia ha de ser experta en humanidad y bajo ninguna circunstancia debe torcer la letra y el espíritu de la justicia en aquellos hechos criminales y de torturas que cometieron personas y organismos al amparo del Estado. Existe una amplia jurisprudencia y un clamor ético-moral de la ciudadanía tendiente a que no se pueden perdonar vía leyes o decretos actos de persecución política, tortura y genocidio.

En este contexto de por sí delicado para el primer año de gobierno del Presidente Piñera, han surgido voces que recomiendan la cautela y la prudencia. Ha sido el propio ministro de Justicia, Felipe Bulnes, quién ha dicho en reiteradas oportunidades que “el Indulto Bicentenario no forma parte del programa y nos vamos a pronunciar una vez que la Iglesia dé a conocer exactamente los parámetros respecto de los cuales les gustaría instalarlo”. A nivel político la senadora Lily Pérez declaró que un Indulto sin las precisiones debidas “sería una pésima señal hacia la ciudadanía que pide más seguridad ciudadana y el fin de la puerta giratoria”…

Pero en todo este complejo entramado de impunidad para con los violadores de derechos humanos que buscan algunos poderes fácticos aprovechando una misericordiosa iniciativa de la Iglesia para con la amnistía de algunos presos comunes, parece haber una sintonía con lo que plantea el Capellán de Gendarmería P. Jaime Nawrath, promotor y redactor de los “borradores indultos Bicentenario” y el obispo de San Bernardo, Juan Ignacio González, ex capitán de Carabineros y entusiasta partidario y funcionario de Pinochet, desde su trabajo en el ministerio secretaría general de la Presidencia a fines de los años 80. Y, hoy candidato al Arzobispado de Santiago.

Por un lado el Capellán Nawrath plantea con asesoramiento de abogados en un texto entregado al Comité Permanente del Episcopado: “Concédese indulto general, consistente en el perdón de todo el saldo de la pena a los condenados que se encuentren cumpliendo privados de libertad o con restricción de la misma, en especial los que hayan cumplido 70 años y los que estén padeciendo una discapacidad física, síquica irreversible y que a la fecha estén clínicamente desahuciados o en estado Terminal, acreditado por un médico de Gendarmería.

Y, que dice el flamante candidato al Arzobispado de Santiago y prominente hombre del Opus Dei, simplemente que “no hay paz sin justicia y no hay justicia sin perdón”. Y que su deber como Pastor es procurar la paz y la reconciliación entre hermanos. “Silenciosamente se ha trabajado en ese sentido, curando heridas en ambos lados, acompañando a unos y otros, enseñando el perdón y buscando los elementos de unidad que hacen mirar el futuro con esperanza”. En la reflexión del obispo no aparece la palabra justicia como clave de encontrar la paz social, por lo tanto, enfatizar solo el perdón es consagrar la impunidad total. No se puede jugar con la justicia ni con el perdón!

Cuanta razón tienen las organizaciones de derechos humanos al pedir a los obispos que mantengan la sana tradición de la Iglesia chilena que no ha consagrado la impunidad en Chile en materia de violaciones a ese sagrado derecho. Además, de producirse este “perdonazo” a los responsables de crímenes y torturas estaríamos entregando una pésima enseñanza a las nuevas generaciones, a nuestros hijos y nietos, que no se merecen que, como consecuencia de indultos, estos graves crímenes y torturas se vuelvan repetir. Así no estaremos contribuyendo a la paz social ni al bien común.

- Jaime Escobar es editor de la revista Reflexión y Liberación

05 julio 2010

Historias del fútbol en América Latina – Un estudio sobre Sociedades y Culturas

Producto y en torno al Mundial se han desatado, en distintos ambientes de interacción social, ya sean virtuales o cara a cara, conversaciones y debates entre la gente sobre el tema del fútbol, si es pasión o negocio, si representa algo auténticamente popular o es más bien expresión de la enajenación sistemática, entre otros aspectos. Más allá de las distintas visiones rápidas, lo que a nadie deja ajeno es el tremendo mecanismo de movilización social que implica el fútbol. En el caso chileno, dos triunfos con apenas un gol de su selección movilizó cada vez a decenas de miles de personas a las calles, algo que no ocurría desde la manifestación contra la Guerra de Irak y Bush hace ya varios años.

La mayoría de estas intervenciones, hasta adonde he podido observar, mantienen un nivel bastante emocional e inmediato, sin demasiada reflexión y menos investigación de por medio. Evidentemente esto no tienen porqué ser tarea de todo el mundo (y porqué no podría serlo?), y la deuda mayor la llevan los comunicadores sociales y analistas simbólicos, que tienden a reproducir lugares comunes.

Revisando la web encontré el siguiente ensayo-investigación que publica el Área de Investigaciones del Instituto de Desarrollo Económico y Social (Argentina), que en un lenguaje bastante accesible nos entrega un panorama de las sociedades latinoamericanas y su relación al fútbol. A ver si nos da un poquito más de luz o herramientas para comprender o al menos describir el fenómeno que a muchos los tiene ya más arriba que la vuvuzela.

slds! Manu g.
---
Historias del fútbol en América Latina – historias de sociedades y culturas
por Stefan Rinke

En el contexto de los mundiales de fútbol, se ha mostrado con toda claridad que este deporte es uno de los grandes temas de nuestros tiempos. Fútbol es desde hace mucho no solamente una habilidad corporal y entretenimiento: Fútbol es un enorme factor económico, que marca el modo de vida y desde sus comienzos hasta nuestros días ha tenido relevancia política. Ante los ojos de muchos entusiastas es la última pasión verdadera. Expresado de una manera menos patética, el fútbol seguramente es uno de los más eficaces mecanismos de movilización social de nuestros días.

Las razones del atractivo del deporte y especialmente del fútbol han sido investigadas científicamente a partir de los estudios del historiador Johan Huizinga sobre los orígenes de la cultura en el juego (Huizinga 2001), de los sociólogos Norbert Elias y Eric Dunning (Elias/Dunning 1986); Así también como Pierre Bourdieu (Bourdieu 1986). Sin embargo estas explicaciones conllevan casi siempre cuatro factores muy importantes:

- Su comodidad: El fútbol se puede jugar en cualquier lugar. No es necesario un equipamiento caro ni siquiera una pelota. Las reglas del juego son tan sencillas que hasta un niño de cinco años lo puede entender mayormente sin problemas.
- Su énfasis corporal: Con esto se refiere a determinadas imágenes varoniles e ideales varoniles.
- La inquietud y emoción envuelta: Estos se dan sobre todo en la vivencia de la masa, la cual se puede entender como gran vivencia de unidad. De igual manera ofrece el fútbol como espectáculo, de acuerdo con Elias también una función de válvula de escape para la sobrecargada potencialidad de agresividad.
- Su carácter de ritual: A través de las continuas repeticiones de juegos semanales y caminos al estadio, de los procedimientos anuales de temporada, etc. A través de canciones estandarizadas y vestimenta de los hinchas son ensayadas maneras de comportamientos colectivos, los cuales obtienen gran poder de fascinación.

Lo que en grandes partes del mundo prevalece, en Latinoamérica se da en fuerte medida. El Fútbol desata en Latinoamérica aún todavía más euforia que por otras partes nórdicas. En partes lejanas de Latinoamérica el fútbol juega un papel muy importante no solamente en la vida cultural. Fútbol es mucho más que un juego lo cual se practica, mucho más que un producto, lo cual se consume. Fútbol es también un espectáculo del cual aún se piensa mucho y el gran tema del cual se habla. A esto se añade que el fútbol en esa región del mundo muchas veces interpretada como “continente de catástrofes” es uno de los pocos artículos positivos de exportación. Fútbol es con ello en gran escala algo como en Europa un recurso de identidad a un nivel regional, nacional y continental así como una inspiración para la producción artística y literaria.

Como tema de la historiografía latinoamericana, el fútbol tiene ya más de 50 años de tradición (Mazzoni 1950; Lorenzo 1955). Sin embargo en ello se trataba con frecuencia de representaciones meramente descriptivas, las cuales eran redactadas generalmente por aficionados. En los pocos casos que la historiografía profesional sobre Latinoamérica de los años sesenta y setenta mencionó al fútbol, lo clasificó como una prueba más de la eficiencia del imperialismo cultural de Inglaterra (Guttmann 1994; Arbena 1995). Recién desde los años 80 se descubrió el deporte y con él también al fútbol como una parte importante de los procesos de cambios culturales en el siglo XX (Arbena 1998). Un nuevo impulso dio el estudio de la socióloga, Janet Lever sobre la “Soccer Madness” en Brasil (Lever 1983).

Con respecto a este contexto ya ha sido investigada tanto la historia de las raíces europeas del fútbol como las instituciones individuales (clubes y federaciones). En el transcurso de las últimas décadas llegaron nuevas tesis a través de los trabajos etnológicos y antropológicos culturales (Lahud 1998; Leite López 1998; Fábregas Puig 2001). Con excepciones, dignas de elogio (Archetti 1999), tiene la historiografía de Latinoamérica grandes necesidades de recuperación. En particular, preguntas sobre procesos de transferencias transnacionales no han sido todavía hechas sistemáticamente. Es interesante que en la investigación anterior predomine claramente la perspectiva nacional hasta los títulos, los cuales a primera vista prometen mucho (Santa Cruz 1995). Esto es valioso también para las síntesis de Tony Mason (Mason 1995) y Dario N. Azzellini (Azzellini 2006).

En lo siguiente voy a presentar primeramente los inicios del Fútbol en Latinoamérica, luego investigaré las relaciones de ese deporte con la nación y la política, en seguida ilustraré algunos problemas sociales del deporte del fútbol, después trataré las conexiones económicas del fútbol y al final analizaré algunos aspectos históricos de género. El objetivo de este artículo, es menos dar respuestas que formular preguntas las cuales puedan conducir un futuro proyecto de investigación de la historia del fútbol en Latinoamérica. Escribir esta historia, según mi tesis, significa nada menos que tomar en vista la historia de la cultura y de la sociedad latinoamericana de finales del siglo XIX hasta la actualidad. Fútbol es un fenómeno de la cultura moderna de masas, en la cual se deja mostrar ejemplarmente la formación de muchos problemas de las nuevas sociedades latinoamericanas.

La heterogeneidad fundamental de Latinoamérica se traduce también en diferentes desarrollos dentro del fútbol, sí se compara por ejemplo los casos extremos de Brasil y Nicaragua. En total se da a conocer múltiples diferencias; por ejemplo en la rapidez del desarrollo de este deporte. Claro que ha jugado un importante papel de pionero el así llamado cono sur y junto a ello dentro de los figurativos países como: Argentina, Chile, Brasil y Uruguay, ante todo, las ciudades centrales portuarias – y éstas todavía la poseen en la mayor parte.

Seguir leyendo

NANo Stern - Necesito una Canción

Necesito Una Canción
No me miras,
como si no estuviera aquí.
Hace rato,
siento que tengo que partir.

Como yo quisiera poder irme de repente,
y alejarme de la gente.
Solo con el sol en frente
ir a encontrar
las nuevas canciones
y las viejas bendiciones
que nos llevan de repente
a liberarnos de prisiones de ansiedad.

Tu silencio,
ya no me deja ni cantar.
Necesito
una canción para tocar.

Aunque sea triste
y aunque diga que no existe
lo que antes tu me diste,
lo que algún dia en mi viste
y ya no está.
Y si es que es feliz
yo volveré a nuestro país
y cantaremos pa' que goces
melodías a dos voces
hasta el fin!