29 julio 2011

Video: El mundo en rumbo de colisión (Manfred Max-Neef)

Manfred Max-Neef (1932) economista y ambientalista chileno, ganador del Premio Nobel Alternativo de Economía (Right Livelihood Award) y autor de “Economía Descalza” y “Desarrollo a Escala Humana”, 2 obras trascendentales a la hora de resumir su pensamiento que sigue claramente las líneas del Small is Beautiful del economista inglés Schumacher.

Max-Neef fue miembro del Consejo Asesor de los Gobiernos de Canadá y Suecia para el Desarrollo Sustentable, y candidato independiente a la Presidencia de la República de Chile en 1993. Entre los años 1994 y 2002 fue rector de la Universidad Austral de Chile. Actualmente es profesor de Economía Ecológica de la Universidad Austral de Chile. Está considerado como ‘Uno de los sabios de nuestro tiempo’ y ‘Uno de los 50 líderes mundiales en sostenibilidad’.

Su Hipótesis del Umbral, sostiene que a partir de determinado punto del desarrollo económico, la calidad de vida comienza a disminuir; transformando la felicidad relativa de las personas en soledad y alienación. Es por eso que la búsqueda de Max-Neef son propuestas para la puesta en práctica de un desarrollo a nuestra escala, de una economía que roce la tierra, basado en la idea de que “en la naturaleza, todo sistema vivo crece hasta un cierto punto en el que detiene su crecimiento, pero no detiene su desarrollo. El desarrollo puede seguir infinito, pero el crecimiento no”. Max-Neef es un pensador pragmático que busca con sensatez un desarrollo sostenible, sencillo y palpable, antes que la especulación desmedida que no reconoce límites en su ambición.

El video que nos convoca, de su conferencia en la Universidad Internacional de Andalucía titulada “El mundo en rumbo de colisión” (bajo la convocatoria Luzes Diálogos en La Rábida), es una clase magistral de las relaciones entre economía y medio ambiente, plasmada con la energía de quien ha vivido de manera contundente en consecuencia a sus credos y no solo existido entre automóviles, periódicos, frigoríficos y aspiradoras, como dice Thoreau. Aquí sus palabras finales:

"Mi conclusión a estas alturas, de 77 años de acumulada juventud, es que (…) si viven toda la vida haciendo lo que les conviene, es una vida bastante miserable. Ustedes no tienen que hacer lo que les conviene, ustedes tienen que hacer lo que tienen que hacer. Eso es lo único que les dará la satisfacción cuando lleguen a viejos… haber sido consecuentes consigo mismos. (…) La gente que sabe exactamente para dónde va, es la que nunca descubre nada, porque se da lo que llamo la obsesión del punto fijo: estoy aquí y tengo que llegar allá, y en consecuencia, todo lo que hay entremedio se percibe como obstáculos que deben ser superados (…) Y es en esos presuntos obstáculos que está toda la aventura de la vida. Entonces me la paso con anteojeras en una vida pobre. El consejo es derivar en estado de alerta, y derivar no es dejarse llevar por la corriente."
Manfred Max-Neef: El mundo en rumbo de colisión from Prisma on Vimeo.

Hoy: Asumió Ollanta Humala. Mis deseos de éxito para el hermano Perú

Las claves de un día humalista.
Con un sol infrecuente (¿un día humalista?) y una sonrisa que no entraba en su cara, Ollanta Humala empezó muy suelto la ceremonia de asunción. En la dedicatoria, mencionó a su familia y especialmente a dos personas. “A mi padre, que me formó”, fue su reconocimiento a Isaac Humala, un indigenista radicalizado de cuyas ideas etnocaceristas, sin embargo, el nuevo presidente peruano declaró varias veces no compartir. “Y a mi hijo Sammy, que ahí está descasando, si es que el ruido no lo despierta.” El bebé, su hijo menor, dormía. Algún día, un tío le contará que el 28 de julio de 2011 fue, también, un símbolo: el discurso social de asunción de Humala estuvo teñido de promesas de cuidado de los chicos en el Perú, especialmente de los pobres, de desayunos en la escuela y de condenas al maltrato y al femicidio.

Aquí, diez claves del proceso político que comenzó ayer, justo 190 años después de que José de San Martín declaró la independencia peruana.

1
Humala refirmó su compromiso de campaña de instaurar un fondo extra formado con las superganancias mineras, de acuerdo con la situación muy favorable del mercado mundial de cobre, zinc y oro. Dijo textualmente: “Las ganancias extraordinarias de las empresas mineras deben contribuir al esfuerzo nacional en el combate contra la pobreza. Los contratos serán respetados y la negociación permitirá, no lo dudo –repito: no lo dudo–, que esas ganancias beneficien al país. En ello va mi palabra de compromiso con el pueblo peruano”. Las palabras indicarían una negociación inmediata, aprovechando el envión del que todo presidente goza en los primeros meses.

2
Le puso números al aumento del sueldo mínimo (hoy de 600 soles), una de las claves de su mayoría entre los peruanos pobres. Serán 75 soles este año (unos 30 dólares) y 75 en 2012.

3
Desechó fantasmas, sin nombrarlos. Quizás intentó despejar la fantasía de que repetirá la experiencia venezolana cuando dijo que “nuestra voluntad no es la de copiar modelos, sino el de crear un modelo peruano de crecimiento con estabilidad, democracia e inclusión social”. Y agregó en este punto: “Como decía el amauta José Carlos Mariátegui, no habrá calco, ni copia, sino creación heroica”. Amauta era la palabra maestro para los incas. Uno de los grandes intelectuales latinoamericanos, Mariátegui fue el fundador del Partido Comunista peruano. Marxista de mente abierta, en sus Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, de 1928, desarrolló un pensamiento destinado a cobrar fuerza en América latina: vinculó la cuestión indígena con la cuestión social y campesina. “Los campesinos del Perú y los pobres del campo serán prioridad”, dijo en un momento de los 50 minutos de mensaje.

4
Al revés del presidente saliente Alan García, ausente ayer por miedo a los chiflidos o a la foto, que ideó el Arco del Pacífico junto con países de gobiernos más conservadores como México, Colombia y Chile, dijo Humala que “la integración en el marco de Unasur y la Comunidad Andina de Naciones será la línea principal de acción”. Colombia y Chile integran Unasur, pero el peso mayor lo llevan Brasil y la Argentina. El Arco, en cambio, es un modo de acercamiento mayor a los Estados Unidos. Humala dijo que cumpliría los pactos y acuerdos firmados, una probable alusión a los vigentes tratados de libre comercio, por ejemplo con Washington. Habló de una “solución pacífica” por el diferendo marítimo con Chile, hoy bajo análisis del Tribunal de La Haya, y remachó la idea sudamericana con dos frases: “Nuestra independencia siempre fue un proceso regional” y “San Martín y Bolívar fueron precursores de la unión de hoy”.

5
La orientación política de Humala y su futura orientación diplomática refuerza el tándem Brasil-Argentina que da solidez a la convivencia entre regímenes de distinto signo y otorga impulso a los cambios, cada uno con sus condimentos nacionales, en Venezuela, Uruguay, Ecuador, Bolivia y Paraguay. A Brasil, en particular, le garantiza por cinco años la presencia de un gobierno amigo en el país por el que irán cruzando cada vez más las exportaciones brasileñas hacia el Pacífico.

6
Humala no solo citó a Mariátegui. En un juego de identidad o seducción, y tal vez de ambas cosas al mismo tiempo, rescató a varias figuras. Al presidente Víctor Belaúnde, que en 1914 dijo “¡Queremos patria!” como una forma de resumir su proyecto de integración social y multicultural. Al historiador americanista Jorge Basadre, que en 1931 llamó a completar la formación histórica del Perú. Y a Víctor Raúl Haya de la Torre (1875–1979), el fundador de la Alianza Popular Revolucionaria Americana. El líder sudafricano Nelson Mandela fue otro de los citados: “Mandela afirmó en la Unesco que la igualdad, la equidad y la justicia social eran la base de toda democracia. Por eso he jurado defender la democracia”.

7
Humala integró un gabinete diverso, coherente con la concertación que prometió para ganar en la segunda vuelta, donde obtuvo los votos de Alejandro Toledo y de Mario Vargas Llosa, y para gobernar sin problemas. Tendrá gran peso el presidente del consejo de ministros, Salomón Lerner, un empresario, político y dirigente de la comunidad judía que comenzó como un joven funcionario del general Juan Velazco Alvarado a fines de los ’60. En ese perfil se inscribe también el nuevo canciller, Rafael Roncagliolo, un sociólogo y periodista reconocido por su capacidad de diálogo que resultó una designación inesperada hasta para un amigo suyo de la Argentina, el embajador en Perú, Darío Alessandro.

8
Ensayó una provocación light. Juró invocando la Constitución de 1979. No es la que rige. Está vigente la que promulgó Alberto Fujimori en 1993, después de un autogolpe con consenso popular. Rescatar políticamente la de 1979 (un texto humanista, con fuerte acento en los derechos sociales y las libertades individuales) fue un modo de distanciarse aún más del fujimorismo y de señalar identidad propia.

9
Resumió sus ideas en estas palabras, que pronunció seguidas: “Reforma, democracia, libertades, inclusión, seguridad, paz con justicia, transparencia, soberanía y concertación”.

10
A la vez que prometió reciclar a productores hoy ilegales y afirmó que “no legalizaremos ningún tipo de droga, ni de cultivos ilícitos”; anunció que encabezaría personalmente dos consejos. Uno, sobre seguridad y combate al crimen. Otro, para el desarrollo de lo que llamó no “economía social de mercado”, sino “economía nacional de mercado”.

martin.granovsky@gmail.com

FUENTE: 29/07/11 Página|12

Invitación: Docu y Foro Panel Situación de la Niñez Inmigrante en Chile

Documental y Foro-Panel con Carlos Muñoz (ONG Niños sin fronteras), Manuel Guerrero (Concejal por Ñuñoa y Sociólogo), José Terrazas (estudiante boliviano 15 años), Victor Raúl  Paiba (Organizaciones inmigrantes peruanos).
Lugar: Casa La Caldera de Pedro Torres
(Pedro Torres 384, a dos cuadras de Plaza Ñuñoa)
Día y hora: Sábado 30 de julio, 17:00 hrs.

28 julio 2011

Invitación: Foro sobre Derechos Humanos hoy en Quilicura junto a Camila Vallejo

Juan Carrasco, Alcalde de Quilicura y Concejo Municipal, invita a usted al foro por los Derechos Humanos, con la participación de Camila Vallejo, Cristián Cuevas y Manuel Guerrero Antequera, modera Ricarte Soto. 
Jueves 28 del presente a las 19:30 hrs., en el Centro Cultural Quilicura, Av. O'Higgins 281.

27 julio 2011

¿Qué es para ti politizarse hoy?

por José Enrique Ema López


Algunas nociones de política consideran a ésta como la organización de la vida en común, lo que hoy se traduce finalmente en la administración o gestión de lo que ya hay. Así “lo que ya hay” se convierte en el único horizonte de lo posible y la política, reducida a su mera gestión, desaparece (no habría decisiones políticas que tomar, sino soluciones técnicas que aplicar) y se convierte en un dispositivo más para apuntalar la situación. Hay otra lectura de la política más necesaria para los tiempos que corren, la que considera a ésta como ruptura, sustracción o interrupción de la situación. En este sentido, politizarse supondría abrir la posibilidad de hacer subjetiva una ruptura con la situación. Es decir, de poner al alcance de la mano esta posibilidad, de sentirse concernido por ella. Por eso se puede decir que no hay politizar que no sea politizar-se.

Y aquí entiendo por subjetivo aquello que de manera singular se hace cuerpo (individual y colectivo) como condición y resultado de una “toma de postura” para la que no existen garantías y, así, sostiene la configuración de un mundo compartido. De este modo podemos pensar la politización como un proceso de subjetivación mediante el cual se produce una incorporación a un cuerpo capaz de sostener una/otra configuración de un mundo.

No me refiero a un gesto únicamente individual, como si lo político sólo fuera personal; ni a una demanda meramente particular, como si sólo pudiésemos aspirar a obtener el reconocimiento de nuestra particularidad más específica para tener un lugar en la situación dominante (gracias, por ejemplo, a alguna concesión del Estado). Por muy singular, parcial y concreta que pueda ser una práctica política podemos hacer de ella un ejemplo de una ruptura radical con la situación general.


¿Qué no sería politizarse?

De manera más o menos explícita a veces manejamos algunos sentidos de politización sobre los que me parece oportuno tomar distancia. Politizarse no puede reducirse a incorporar un saber sobre la situación, por muy crítico que éste se reclame. Como si estar despolitizado supusiera no saber algo que está ahí esperando a que lo aprendamos y la politización fuera el resultado de la adquisición de eso que no sabemos. Tampoco puede reducirse a poner en común los malestares que se viven de manera individual, o, por el contrario, a dejar de lado las preocupaciones individuales para poner en el centro las de los otros. Como si estar despolitizado significara simplemente estar mal en soledad o estar solo y autocentrado y la politización se contagiara con la compañía y el altruismo abnegado. Tampoco puede reducirse a participar activamente en una campaña, un proyecto o una acción política, como si despolitización significara no hacer nada y politizarse hacer mucho.

No creo que la politización venga de la mano de la adquisición de un saber, la mera participación en espacios colectivos o de la sucesión de actividades. Aunque no haya politización sin inquietud por pensar lo que (nos) pasa; por ser/estar con otros; y por sacar consecuencias en la práctica, politizarse supone mantener siempre abierta la posibilidad de una interrogación y la imposibilidad de una clausura de los posibles. Es decir, de caminar advertidos de la deriva potencialmente despolitizadora bajo un saber total, una identidad que expresar, una idealización ingenua de lo otro, o un activismo sin respiro. 

Y es que, a veces, con los saberes prestados que nos enseñan como son “realmente” las cosas se cierra la posibilidad de pensar políticamente mediante la invención de preguntas. Con las identificaciones obligadas con el colectivo propio o con la otredad más “pura” del otro se cierra la posibilidad de confrontarse con la otredad radical de la diferencia irreconciliable que habita también en lo más íntimo, resonando a veces como soledad o desafección, y que es condición de la construcción de lo común-colectivo. Y con el activismo frenético se cierra la posibilidad de abrir un tiempo para dudar y para construir un modo de vida política sostenible y (algo más) durable en el tiempo. Por todo ello podemos decir que en la politización habita el no saber, la desidentificación y la apertura a la pregunta por qué (no) hacer.

Entonces, si cierre o clausura son opuestos a politización, politizarse implica abrir un ámbito de riesgo, que incluso se vuelve contra uno/a mismo/a y contra el propio piso que se pisa, contra aquello que sostiene lo que hemos llegado a ser. Lejos de significar resignación, impotencia o desistimiento, mantener esta apertura y este riesgo convierte la politización, no en el despliegue de una fórmula o una regla, sino en una apuesta, en la misma condición de nuestra potencia política.


¿Hoy?

Sí, porque precisamente se trata de salir de la impotencia. De no agotar el pensamiento encerrándolo en las prisiones de lo dado como posible. En este sentido, politizarse supondría atravesar la impotencia del pensamiento para abrir la (im)posibilidad de pensarpolíticamente, de pensar en términos de ruptura con la situación.

No podemos reducir este pensar políticamente a un tipo de racionalidad estratégica aplicada, por ejemplo, al diseño de un proyecto, una campaña o una acción; ni analítica, empleada para elaborar un preciso diagnóstico crítico de la situación del que podríamos deducir una línea adecuada de actuación; ni utópica-imaginaria, en el sentido de hacer visible un horizonte ideal al que aspirar.

Pensar políticamente no significa desplegar con más o menos acierto una regla técnica o instrumental, por más que algunas consecuencias de nuestras decisiones políticas puedan ser “aplicadas”, “planificadas” y “gestionadas” (por emplear algunos términos de la ingeniería social tan en boga en algunos discursos en la actualidad). Tampoco podemos poner como piedra de toque de los actuales impasses de lo político la incapacidad de concretar un horizonte utópico emancipatorio que nos haga tangible hacia donde dirigirnos; como si la mera descripción del futuro pudiera por sí misma activar la política del presente. Entonces ¿cómo podríamos pensar políticamente hoy?

En realidadpensar políticamente apunta precisamente a la subjetivación, concreta y singular en cada contexto, de algunas ideas/verdades políticas irrenunciables que no se deducen de ningún saber o identidad y que podemos construir, afirmar y sostener encomún en el tiempo presente. Y aquí ya no resulta útil la distinción entre teoría y práctica.

Así, frente al anhelo imaginario de un horizonte ideal por llegar, proponemos el cuerpo subjetivado con una/s idea/s que funciona/n como principio o axioma en el que ya estamos (no hay que esperar). Podríamos pensar algunos ejemplos a partir de la noción de igualdad de Jacques Rancière. Para él la igualdad no se alcanza, sino que es un punto de partida que se declara y se sostiene y del que se derivan diferentes consecuencias políticas por inventar en la práctica .

La cuestión pasaría entonces por ser capaces de concretar algunos pocos puntos en los que podamos aterrizar esas ideas básicas y formularlos de modo que podamos encontrar en ellos la elección clara y distinta de una afirmación o una negación que actualice nuestro compromiso con su defensa. A modo de ejemplo, pensemos en nuestro contexto en donde las instituciones organizan la persecución y la exclusión de personas a quienes se les niegan los papeles de residencia. Aquí podríamos pensar en un modo de hacer subjetivo el axioma igualitario delimitando un punto que afirmar o negar sin medias tintas: “cualquier persona sea cual sea su situación legal no puede ver vulnerados los derechos que se consideran básicos en el lugar donde vive”. Y a partir de este punto pensar juntos las consecuencias concretas (batallas, alianzas, acciones, inacciones, sabotajes, preguntas, esperas,... o lo que sea), que podamos armar para actualizar en ellas la idea de igualdad.

En resumen, politizarse hoy consistiría en abrir la posibilidad de hacer subjetiva unaruptura con la situación en el presente. Supone pensar políticamente, es decir, manteniendo un ámbito de riesgo, apostar por la incorporación de una idea-axioma (que no se deduce, sino que se declara) que funcione como verdad para ese cuerpo subjetivado en relación a su existencia vital singular y al mundo del que ella participa. Esta incorporación subjetiva puede llevarse a cabo proponiendo algunos puntos en la situación en los que podemos decidir una elección radical, afirmativa o negativa.

26 julio 2011

Organizaciones de la sociedad civil objetan Reglamento Subdere sobre participación ciudadana

Su tajante rechazo a la forma en que la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) está sugiriendo a las municipalidades reglamentar la ley de participación ciudadana en la gestión pública, manifestaron dirigentes de organizaciones ciudadanas que pidieron hoy la intervención de la Contraloría General de la República en este tema.

Danae Mlynarz, Nicolás Facuse, Moisés Sherman, Concejal Manuel Guerrero y Francisco Estévez concurrieron a las 10,45 horas, a la oficina de partes de la Contraloría, con el fin de hacer una presentación para que se evalúe la orientación entregada recientemente por la Subdere a los municipios en materia de participación ciudadana.

En opinión de los demandantes, dicha orientación vulnera lo establecido en la ley 20.500, que regula la participación de los ciudadanos en el ámbito de la gestión pública,  dado que no garantiza la obligatoriedad de los municipios de realizar plebiscitos convocados por iniciativa popular, como estaría estipulado en este instrumento legal.

La ley en cuestión, publicada en el Diario Oficial el 16 de febrero de 2011, requiere, para entrar en operaciones, de una serie de reglamentos que ordenan su accionar. Entre ellos, el que debe determinar los mecanismos de funcionamiento y elección de los Consejos Comunales de la Sociedad Civil.

Es preciso, entonces, que la Subdere elabore un documento tipo, que funcione como criterio de orientación general. Este documento servirá de base para que cada municipalidad haga, a su vez, su propio reglamento y lo incluya en las ordenanzas comunales de participación ciudadana que deben estar aprobadas por ley con fecha límite 16 de agosto de 2011.

La Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, ya realizó el reglamento tipo, que fue distribuido a los municipios del país, y el mismo se encuentra en su página web. 

Reglamento limita participación ciudadana
Las críticas apuntan a que el reglamento, en las condiciones en que éste aparece planteado, le quita atribuciones a los consejos de la sociedad civil, incorpora al  Alcalde dentro de la definición de sus miembros, no plantea un proceso  transparente en la elección de los mismos, no especifica los recursos económicos para su autonomía dentro del presupuesto municipal y deja fuera de su primera elección 
a las Organizaciones No Gubernamentales (ONG).

Por tal motivo es que el asesor legal de Asesoría Ciudadana, Nicolás Facuse, presentó dos recursos. Uno específicamente destinado a la Contraloría para que evalué el acto mediante el cual se genera el documento tipo y su contenido, y, al mismo tiempo, una petición de invalidación a la Subdere para que evalué su acto administrativo.

 Con esta acción se busca, según los denunciantes, “que el espíritu de la ley no se vulnere y que la Subdere entregue un reglamento tipo conforme a lo dispuesto en la ley, que preserve efectivamente la autonomía de estos nuevos órganos, sus atribuciones y una elección democrática de sus miembros”.

También se intenta con el planteamiento ante la Contraloría que la falla se corrija antes de que sea necesario analizar cada reglamento comunal por separado. E informar adecuadamente a los Alcaldes y Concejales que el reglamento entregado por la Subdere no cumple con los estándares requeridos y, por tanto, no seria óptimo basarse en él.

En la Contraloría presentando recurso contra Reglamento Subdere

Junto a organizaciones sociales y dirigentes vecinales formulando observaciones al Reglamento Tipo que envío la Subdere a todas las comunas del país para materializar la Ley 20.500 de Participación Ciudadana. El reglamento de la Subdere no solo está lejos del espíritu de la Ley, sino que comete varias ilegalidades.
Sent from my BlackBerry® wireless device

Vecinos de emblemáticos "Edificios Rojos" de Ñuñoa acusan "domicidio" y daño a su calidad de vida

El Conjunto Salvador y Ampliación Ñuñoa, situado a cuadras de Vicuña Mackenna, ha sido condenado por el Plan Regulador, impuesto el 2007, a la edificación de rascacielos y condiciones urbanas que están destruyendo la calidad de vida de barrio que por décadas han construido cientos de ñuñoinos.
En el año 2006, en una poco afortunada misiva, el Alcalde “invitó” a los copropietarios a pronunciarse sobre la posibilidad de ser considerados en el Plan Regulador, bajo la categoría patrimonial de  Inmueble de Conservación Histórica, comprometiéndose a acoger lo que éstos decidieran. Tras informarnos adecuadamente, en una amplia mayoría votamos “SI a la Declaratoria”. Luego de legalizar ante Notario este voto de la asamblea, entregamos oportunamente los antecedentes a la Alcaldía, pero esta no lo consideró en el PRC 2007.
El 2010, nuestros 45 inmuebles de 4 pisos, que albergan a 414 familias, fueron declarados Zona Típica de Ñuñoa. No por una iniciativa del Alcalde, como señala El Ñuñoino Nº141 sino gracias a una propuesta del Consejo de Monumentos Nacionales y a la persistencia y esfuerzo de un grupo de comprometidos residentes que relevaron el valor patrimonial del barrio: social, arquitectónico y urbano.
Sin embargo, con sorpresa descubrimos que el enorme esfuerzo por ser considerados Zona Típica de esta Comuna no basta para revertir la crónica de un domicidio anunciado.
Hoy constatamos con dolor cómo se destruye nuestro barrio, se desvalorizan nuestros hogares y se sepultan tras gigantes murallas de hormigón nuestra calidad de vida y años de tradición. Y nos hemos hecho tristemente célebres porque este hito urbano colinda al poniente con un sector donde el Plan Regulador Comunal permite la construcción de edificios en “libre altura según rasante 60º” (Z-3), podrían llegar a ser 15 pisos.
Por eso vecinos decimos NO al DomicidioMi Barrio No se Vende, Nuestra calidad de vida No se vende. Y a pesar de este dolor, seguimos destinando tiempo y energías y continuamos trabajando por un esfuerzo que, seguramente estuvo en el Plan original de la Caja de Empleados Particulares y el arquitecto Enrique Pérez Castelblanco, que construyó este hermoso Conjunto Habitacional: trabajar para hacer de éste el mejor lugar para vivir y favorecer la vida en Comunidad.

Vecinos del Conjunto Salvador y Ampliación Ñuñoa
 Zona Típica de Ñuñoa.
Cuidar, Mejorar y Proteger 
Aquí decimos: NO AL DOMICIDIO DEL BARRIO
Aquí Testimonios de NUESTRA VIDA EN COMUNIDAD.
keluwe.blogspot.com

Favor difundir!
-- 
Centro Cultural y de Adelanto Keluwe
http://keluwe.blogspot.com/